Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Murió Eduardo Ravani, creador del "Jappening con Ja" y fundador de TVN

RECUERDO. Popular como el señor Zañartu de "La oficina", además dirigió siete veces el Festival de Viña del Mar.
E-mail Compartir

Redacción

Durante muchos años el "Jappening con Ja" era el indicador de que se terminaba el fin de semana. Los domingos en la tarde era casi cadena nacional horas antes de que los niños volvieran al colegio y los adultos a sus trabajos el lunes muy temprano. Era el fin de la alegría y así ocurrió ayer cuando, a primera hora de la mañana se dio a conocer la muerte de Eduardo Ravani, uno de los creadores del programa de humor y además uno de los fundadores de la televisión pública en Chile, a través de Televisión Nacional en 1969, bajo el gobierno de Eduardo Frei Montalva.

Hace poco el periodista, actor y director había contado que padecía cáncer. En septiembre pasado en el programa de Canal 13 "Socios de la parrilla", al que fue invitado junto a sus compañeros en el programa de comedia Maitén Montenegro, Gloria Benavides y Fernando Alarcón, dijo que "estoy hace nueve meses con mi domicilio en el hospital. Llevo tres operaciones. Tengo cáncer".

El equipo original del Jappening ya había sufrido la pérdida de Jorge Pedreros, fallecido en septiembre de 2013. Y en octubre de 2021 murió Gladys del Río, esposa de este último y quien se había incorporado a la segunda etapa del programa.

"Fisiológicamente estoy mal; mentalmente extraordinario, estoy activo y trato de poner lo que más yo puedo", confesó Ravani hace solo dos meses al medio Página 7. Y aseguró sentirse alentado por la gente: "El recuerdo imborrable se manifiesta con un abrazo o saludo en la calle. Y ya son 40 años. Como la gente me manifiesta su cariño, eso más me incentiva para seguir luchando".

El Llanto de carcuro

El matinal "Buenos días a todos" del canal que ayudó a levantar fue el que dio a conocer la noticia de su deceso. Eduardo Fuentes, conductor del espacio, manifestó que "como canal, evidentemente estamos muy dolidos por su partida. Él es uno de los fundadores de la Televisión Nacional de Chile. Por lo tanto, lo que usted ve a través de las pantallas de TVN, que ha visto a través de su historia, tiene mucho que ver con él".

De inmediato se multiplicaron las reacciones por su deceso.

Fernando Alarcón, quien fue su compañero de curso antes de que juntos fueran parte de la creación del Jappening, aseguró estar "realmente destrozado, porque me enteré hoy día a las 7 de la mañana. Ayer (domingo) habíamos estado conversando de un partido de fútbol, estaba jugando la Católica, del cual era hincha él y yo también. Y no podía creerlo, un impacto muy grande. Se va de mi vida un compañero de muchos años".

Maitén Montenegro, otra compañera de programa, dijo que "una nunca está preparada para este tipo de partidas, pero al mismo tiempo, la vivo con el orgullo de haber compartido con alguien como él durante tantos años".

Gloria Benavides, aseguró que el medio fue injusto con Ravani: "En la televisión le cerraron las puertas y él tenía mucho que dar".

Sin embargo, la reacción más emotiva fue la de Pedro Carcuro, quien lloró en pantalla al afirmar que "me duele el alma. Es un golpe durísimo. Con Eduardo me unía una amistad antes de la televisión. Compartimos tantas cosas, almuerzos familiares en el día domingo, esta ilusión de hacer la televisión pública".

Humor y pasión

Periodista de profesión, Ravani dedicó su vida a la televisión, no solo como fundador de TVN; también fue el director de la transmisión del Festival Internacional de Viña del Mar durante siete años.

Pero sin duda la gente lo recuerda en su rol de comediante con el "Jappening con Ja", con el que dio vida a inolvidables papeles como Pronunciano Perfecto, una parodia a Don Francisco que conducía el espacio "Domingos Dominicales" junto a Barnardata Zapata (Gloria Benavides); o a una de las integrantes del dúo "La Piti y la Poti" (con Jorge Pedreros) que hacían en comercial de Gargarín, producto para despejar la garganta.

Claro que el personaje de mayor trascendencia fue el señor Zañartu, jefe de "La oficina", el espacio más exitoso del Jappening, con Evaristo Espina (Pedreros) como el chupamedias, Ricardo Canitrot (Alarcón) como el sacador de vuelta, la señorita Gertrudis (Benavides) como la secretaria que hacía el trabajo de todos ellos y Valquiria (Montenegro) como la secretaria que adulaba la corbata del jefe.

El éxito llevó a "La oficina" a pasearse por varios canales con diferentes versiones y cambios de personajes, pero invariablemente Zañartu era el jefe déspota que solo bajó sus humos cuando se creó a una autoridad superior a él, encarnada por Andrés Rillón (fallecido en 2017) y que fue bautizada con el primer nombre de Pío Eduardo Apolo Ravani Vergara: Don Pío.

Premio Nacional de Periodismo Alipio Vera falleció a los 77 años

DUELO. El profesional trabajó en TVN, Canal 13 y cubrió el rescate de los rugbistas uruguayos en los Andes en 1972.
E-mail Compartir

En un día que fue triste para la televisión chilena, ayer también se informó el fallecimiento de Alipio Vera, Premio Nacional de Periodismo 2013 y destacada figura de noticieros y programas de información durante varias décadas.

El profesional se inició en el periodismo en 1969 cuando ingresó a trabajar a Televisión Nacional de Chile (TVN). Dejó el canal estatal por un breve periodo entre 1979 y 1981, para dirigir el diario El Austral de Temuco. En su regreso a TVN, fue de los fundadores del programa de investigación "Informe especial" en junio de 1984. Para dicho espacio fue corresponsal de guerra en conflictos como la Revolución Sandinista de Nicaragua, la guerra civil de El Salvador, el genocidio de Ruanda, el intento de golpe de Estado en la Unión Soviética y las guerras en Medio Oriente.

En septiembre de 1995 se integró como periodista del Departamento de Prensa de Canal 13, en el que participó en la sección "Reportajes" de Teletrece, donde mostraba el patrimonio cultural de Chile. En marzo de 2015 se integró a Mega, donde debutó con el documental "A orillas del río". Posteriormente participó en el programa "Historias que nos reúnen" y también condujo el programa "Crónicas de la Patagonia", de Canal 13, su último espacio televisivo.

Rescate en Los Andes

Parte de esos periodistas que sienten que no deben ser los protagonistas, no pudo evitar ser algo más que un transmisor de noticias cuando cubrió el accidente del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya en la Cordillera de los Andes en 1972. Dicho viaje transportaba a la selección de rugby de dicho país.

En un documental, Vera recordaba que "estaba muy emocionado. No me salía la voz" mientras leía ante las cámaras el mensaje que hicieron llegar los deportistas.

Esa pasión fue la que mantuvo vigente su carrera hasta el final, con programas en los que retrataba la vida común del campo chileno. "Yo nací en la Patagonia y tiene tantas historias, tantos personajes, tantos paisajes, tantos rincones que son incomparables y que todos los compatriotas debiéramos conocer", decía.

Ayer tras su adiós, su hijo, el también periodista Rodrigo Vera, apuntó justamente a eso: "Como él venía del campo y amaba el lugar del que venía, lo logró transmitir: mostrar las raíces, de dónde venimos todo y cómo es nuestro país".

Santiago Pavlovic, su compañero en "Informe especial", comentó que "la gente lo sentía como alguien propio. Él era un periodista que estableció un canon distinto para el rubro".