Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Seremi de Minería asegura que proyecto de megafundición sigue en curso en la región

ECONOMÍA. Tras la carta enviada por sindicatos de Enami a La Moneda, los gremios de la pequeña minería expresaron su preocupación ante la posibilidad que se cerrara la Fundición Hernán Videla Lira y se reunieron con parlamentarios y autoridades para tratar el tema y expresar sus inquietudes.
E-mail Compartir

Javiera Sánchez

Gran preocupación existe entre los gremios mineros, principalmente de la pequeña minería de la región, la posibilidad de un cierre, ya sea temporal o permanente, de la Fundición Hernán Videla Lira en Paipote y la construcción del proyecto de la mega fundición en la región.

Una situación alarmante para los gremios de la pequeña minería, ya que, de concretarse el cierre les impactaría de forma directa, además de perjudicar la economía regional, al tratarse de una de sus principales actividades productivas.

Un tema que se dio a conocer debido a una carta enviada por los sindicatos de Enami,, que expresaba su preocupación por decisiones al interior de la empresa y de un ala de su directorio, que aparentemente no querría que se realizara la fundición.

Es por ello, que los sindicatos de pirquineros de la región citaron a parlamentarios y autoridades a una reunión para manifestar sus principales preocupaciones y pedirles apoyo para que el Presidente Gabriel Boric mantenga la promesa que realizó en su candidatura de concretar el plan de modernización de la fundición y mejoramiento de los planteles de Enami.

"De acuerdo a las conversaciones que yo he tenido con las autoridades del ministerio, no hay ninguna medida ni resolución que tienda a cerrar la fundición en Paipote, todo lo contrario. Existe un Gobierno y ese es el mensaje que entregamos en la reunión, de confirmar el compromiso del Gobierno por desarrollar y potenciar la minería, fundamentalmente la pequeña minería en la región de Atacama y el compromiso de la modernización de Enami, en especial lo que tiene que ver con la fundición en Paipote", sostuvo el seremi de Minería, Carlos Ulloa.

En ese sentido, comentó que estaban trabajando en conseguir el financiamiento que permita concretar la modernización. "En palabras de la senadora Provoste da cuenta de una conversación que sostuvo con el ministro de Hacienda y lo que él le habría planteado es que nunca ha estado en duda el financiamiento de la fundición".

Al respecto, la autoridad regional manifestó que aún no se han establecido fechas para concretar el proyecto. No obstante, Ulloa aseguró que existía la voluntad por parte del Gobierno de avanzar en la modernización de la fundición.

"Es muy relevante no solo para la región, sino que es fundamental a nivel país. Hace bastante tiempo que no ha habido una inversión importante de crear o construir nuevas fundiciones, pero hoy existe la voluntad de avanzar en este proyecto que incorpora tecnología de punta y va a permitir la captura de partículas sobre el 99% de las emisiones", destacó.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Pirquineros de Tierra Amarilla, Joel Carrizo, manifestó que pese al anuncio de Ulloa, para los gremios existiría tranquilidad cuando el financiamiento ya estuviera y pudiesen reunirse con el Presidente Boric. Por lo mismo, actualmente se encuentran redactando un documento para solicitar audiencia con el mandatario.

Una reunión que tuvo gran convocatoria, con tres diputados y dos senadores de la región, el seremi de Minería, Carlos Ulloa, Alejandra Lobos en representación del Delegado Regional Presidencial, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Luis Pino y el CORE Javier Castillo, representantes de las asociaciones de Tierra Amarilla, Copiapó, Domeyko, así como de los sindicatos, mineros y personas relacionadas a la minería.

"La gente se fue feliz porque se expresaron y dieron a conocer sus necesidades", manifestó Joel Carrizo, presidente de la Asociación de Piquineros de Tierra Amarilla.

En la ocasión, expresaron sus preocupaciones, las que fueron acogidas por las autoridades presentes, diputados y senadores de la región. Además de otros temas de interés para el sector como, el posible nombramiento del Parque Nacional Desierto Florido, que les afectaría enormemente porque no podrían explotar cientos de hectáreas; el cobro del ácido de Enami que consideran es elevado y el artículo 10 de la Ley 21.420 sobre modificaciones código de minería, que aumentaría el valor de las patentes de ser aprobados, entre otros.

Armada entregó balance de la temporada estival en Caldera

VERANO. En la ocasión destacaron el mal uso del número 137 de emergencia.
E-mail Compartir

La Gobernación Marítima de Caldera entregó su balance de la temporada estival 2022-2023 en la jurisdicción de Atacama, que abarca las comunas puertos de Chañaral, Caldera y Huasco.

"Los balances son bastantes positivos considerando que este año no tuvimos fallecidos que lamentar, lo que habla muy bien del despliegue y la planificación que se hizo previo al periodo estival ya que se agotaron todos los esfuerzos por tratar de cubrir al máximo de playas en este largo litoral en nuestra región", manifestó el Capitán de Corbeta y Subjefe de la Gobernación Marítima Felipe Rodríguez.

No obstante, indicó que hubo aspectos negativo, como el uso inapropiado del número de emergencias marítimas 137 donde se recibieron muchos llamados no asociados a emergencias.

En ese contexto, esta temporada en Atacama hubo 377 llamados al número 137 y sólo 8 de ellos eran de verdadera emergencia. En cuanto a los patrullajes efectuados se desarrollaron 226 de carácter terrestres y 60 marítimos, y se efectuaron 209 controles de identidad preventivos..

DGA capacita sobre regularización de derechos de aguas

JUNTA DE VIGILANCIA. La medida establece plazos para regularizar los derechos de agua
E-mail Compartir

El Ministerio de Obras Públicas a través de su Dirección General de Aguas (DGA) en Atacama realizó una capacitación al equipo técnico de la Junta de Vigilancia del Río Huasco y sus Afluentes (JVRH) sobre los deberes y plazos asociados a los ejercicios de derechos de aprovechamiento de aguas establecidos en la reforma al Código de Aguas.

"La idea fue aclarar los conceptos asociados a la tramitación de regularización de derechos de aguas, y también sobre los plazos asociados a los nuevos deberes que impone la reforma al Código de Aguas desde abril del año pasado. Son plazos ya establecidos, por lo mismo estamos difundiendo las medidas en toda la región ", explicó María Fernanda Avilés, directora (s) de la DGA Atacama.

En ese sentido, expresó que se trataba de documentos que hay que revisar y porque deben estar al día y que la a través de la Junta de Vigilancia o la DGA pueden hacer llegar sus dudas respecto al tema.

José Espinoza, gerente de la JVRH, señaló que "fue un encuentro fructífero y necesario que permitió capacitar a nuestros funcionarios y esclarecer dudas, ya que nuestra organización es la puerta de entrada de nuestros usuarios".

Diputada cuestiona rol de subsecretario

E-mail Compartir

La diputada Daniella Cicardini, quien partició de la instacia, sostuvo su preocupación frente a la actitud y de señales de miembros del directorio de Enami, principalmente del subsecretario de Minería, Willy Kracht. "A mi juicio en lugar de cumplir un función de promotor, de facilitador de este proceso de modernización y proyectos fundamentales para la región de Atacama. Más bien yo lo veo como un factor obstaculizador", expresó. Por otro lado, mencionó que declaraciones del subsectretario de otorgar la licitación del litio a privados era crear incertidumbre, en especial cuando aú no se ha discutido una política nacional del litio.