Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Científico teme una epidemia global de sobredosis de fentanilo

AMENAZA MUNDIAL. En medio de una ola de decesos por consumo en exceso de este opioide sintético 50 veces más potente que la heroína, EE.UU. pidió a China más controles.
E-mail Compartir

Agencias

Estados Unidos pidió a China que controle mejor la venta de precursores químicos para la fabricación ilegal de fentanilo -la droga sintética detrás de la oleada de muertes por sobredosis en EEUU- o de los contrario ese opioide se convertirá en una amenaza global.

Esta es la advertencia de Rahul Gupta, el director de la Oficina de Política de Control de Drogas de EE.UU., que esta semana participa en Viena en la Comisión de Estupefacientes de la ONU.

La proliferación de drogas sintéticas es "una amenaza global", explica Gupta a Efe y subraya que se pueden fabricar en cualquier sitio.

"Todo lo que hace falta es la imaginación de un químico y algunos precursores de doble uso que a menudo proceden de China", señala.

"Decenas de miles, si no millones, de vidas están en juego para toda la comunidad mundial. Y es importante que actuemos", recalca.

Un problema global

Para este experto el mundo se divide en tres tipos: "Los que tienen un problema de drogas sintéticas, como el fentanilo, y lo saben. Los que tienen un problema de drogas sintéticas y aún no lo saben. Y los que van a tener un problema de drogas sintéticas".

"Así que les decimos a todos los países: esto va a llegar a vuestra costa, a vuestro barrio, os guste o no, estéis preparados o no", advierte, y pide "prevenir" para evitar lo peor.

El fentanilo es un opioide sintético 50 veces más potente que la heroína. En un principio se recetaba una versión legal, pero ahora se produce de forma ilegal con el mismo nombre.

A EE.UU. llega un fentanilo fabricado en laboratorios clandestinos situados en México y vinculados con los narcos. En 2021, más de 100.000 personas murieron en EE.UU. por sobredosis, la mayoría debido a ese opioide sintético.

Gupta destaca que el fentanilo es una amenaza también para los consumidores de otras drogas porque toda la cadena de suministro está contaminada.

"En América del Norte la cocaína, metanfetamina, heroína, lo que sea, está contaminado con fentanilo. Alguien que es consumidor de cocaína la tomará y morirá sin saber que su traficante, o quien sea, la mezcló con fentanilo. Y recibe una dosis letal y muere", explica.

Europol mostró hace pocas semanas su preocupación en un comunicado por el descubrimiento de laboratorios de fentanilo en la Unión Europea.

Inacción china

EE.UU. ha puesto el foco en rastrear las redes criminales y las cadenas de suministro globales de precursores para fabricar estas drogas, explica el experto.

A China, relata Gupta, le han pedido de forma infructuosa que aplique tres principios básicos en su venta de precursores: conocer el cliente final y no realizar entregas a intermediarios desconocidos que puedan entregarlas a los narcos; etiquetar los productos de forma correcta; y saber el volumen de precursores y dónde se envía, para evitar desvíos.

"Son cosas sencillas. No son cosas muy complejas o difíciles. Y no hemos sido capaces, de manera bilateral, de trabajar con China para conseguir esas cosas. Y afecta a la población mundial. Afecta a todo el mundo", lamenta.

"Es importante que países como China sean líderes mundiales y actúen como líderes frente a las amenazas mundiales", indica Gupta, que resalta que lo que se pide es que apliquen los convenios mundiales de transporte marítimo.

Como contraste, India, otro país con una industria química potente, ya comenzó a aplicar medidas para controlar mejor los precursores, elogia el representante de EEUU.

Washington, señala Gupta, trabaja en "una coalición global" para asegurarse de que "más países comprenden y reconocen la amenaza que se cierne sobre ellos, sobre su población".

Al mismo tiempo EEUU, sostiene, tomará medidas para "dañar a los grupos criminales chinos" que cooperan con los mexicanos suministrando precursores.

"No se trata del gobierno de China, sino de elementos criminales chinos", subraya Gupta, que considera que debido a lo lucrativo del negocio, es cuestión de tiempo que los narcos expandan el negocio de las drogas sintéticas.

Las tensiones diplomáticas entre Washington y Pekín son un obstáculo para la cooperación en materia de drogas. China suspendió la cooperación antinarcóticos con EEUU tras la visita a Taiwán de Nancy Pelosi, la expresidenta de la Cámara de Representantes.

La madre de leonardo da vinci fue una esclava, revela un historiador italiano

E-mail Compartir

La madre del genio renacentista Leonardo Da Vinco fue una esclava de orígenes caucásicos, según revela el libro "Il sorriso di Caterina" presentado escrito por el historiador italiano Carlo Vecce a partir del descubrimiento de un documento en los Archivos de Florencia.

Leonardo, emblema de artista polifacético del Renacimiento, nació en 1452 fruto de una relación ilegítima entre un rico notario de la República florentina, Ser Piero, y Caterina, campesina de origen humilde de la que poco o nada se sabe.

El historiador italiano Carlo Vecce profundizó en la figura de esta mujer, de quien los sectores académicos habían barajado en los últimos años que fuera una esclava, una hipótesis hasta la fecha con escaso respaldo documental.

Vecce, colaborador en el pasado del gran experto en Leonardo Carlo Pedretti, afirma en un comunicado haber descubierto en los Archivos de Estado de Florencia un documento que confirmaría ese origen esclavo de Caterina.

Se trata del "acta de liberación" de Caterina por parte de su última señora, una tal Monna Ginevra, que dos años antes la había adquirido como nodriza a un caballero florentino.

El documento, fechado el 2 de noviembre de 1452 (seis meses después del nacimiento de Leonardo), está escrito "de puño y letra" del notario Piero Da Vinci, el hombre del que antes se había quedado embarazada, el padre del futuro creador de la "Mona Lisa".

Pero, ¿cómo llegó esta mujer hasta la próspera tierra de Florencia? Vecce explica que la esclavitud también fue un sistema en las repúblicas itálicas del Medievo, sobre todo para los mercaderes venecianos y genoveses que comerciaban con seres humanos.

En Florencia, alega el historiador, el mercado demandaba sobre todo mujeres jóvenes cuyo destino era servir como nodrizas, cuidadoras, concubinas o esclavas sexuales.

Caterina habría sido "reclutada" por Donato di Filippo di Salvestro Nati, viejo "aventurero" florentino y esposo de Monna Ginevra, que "poseía esclavos en Oriente Próximo y en la región del Mar Negro".

Vecce plantea que Caterina era una circasiana hija de Jacob y que fue arrancada de su tierra natal, a orillas del Mar de Azov, cuando era solo una niña, y trasladada a Italia.

La documentación recabada por el autor sostiene que las vidas del genio de genios, de sus padres y de los supuestos "dueños" de su madre quedaron para siempre vinculadas.

El marido de Monna Ginevra murió en 1466, pero poco antes había invertido su dinero en la construcción de un panteón familiar en el convento de San Bartolomé de Monteoliveto y el acta notarial de esta obra aparece de nuevo firmada por Ser Piero.

Precisamente Leonardo lega a la sacristía de esta abadía una de sus obras de juventud, "La Anunciación. Actualmente ese cuadro está en la Galería de los Uffizi de Florencia.

"No es una casualidad", sostiene el historiador.

El libro, presentado esta semana, está escrito a modo de novela, pero Vecce afirma que "todo lo que hay dentro" es "real, incluso el nombre de los protagonistas".

Reducción de daños

E-mail Compartir

Rahul Gupta es el primer médico que dirige la oficina estadounidense de Control de Drogas y desde 2022 ha impulsado una estrategia de "reducción de daños", habitual en Europa y Canadá, que se centra en la prevención y el tratamiento, especialmente entre la población carcelaria. Estas políticas, basadas en la evidencia, incluidos los tratamientos sustitutorios con metadona, suponen un importante giro en EE.UU. respecto al pasado. "Menos de uno de cada diez estadounidenses que necesitaban tratamiento pudo recibirlo. Tenemos 46 millones de estadounidenses que sufren de adicción", explica el experto, que ambiciona a mejorar de forma radical estos números en los próximos años.