Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

El 36% de las adultas mayores de la Región de Atacama cumplen roles de cuidado informal de otras personas

ESTUDIO. Según un informe del programa de Cipem, se trata de la cuarta zona con la mayor proporción de mujeres de este segmento de la población en el país que realiza esta labor.
E-mail Compartir

Redacción

El envejecimiento de la población a nivel mundial es una realidad cada vez más evidente que, en muchos casos, genera un aumento en la cantidad de personas mayores que requieren de asistencia y cuidados por parte de familiares o profesionales especializados.

En ese contexto, el programa de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (Cipem), reveló que el 45,6% de las personas mayores de 60 años en Chile presenta algún grado de dificultad para poder caminar y/o subir escaleras, lo que representa a 1.573.005 individuos. De estos, el 56,4% presenta una dificultad leve, el 39% mucha dificultad y el 4,5% no puede realizar estas acciones.

Además, en base a los datos de la Encuesta de Bienestar Social (2021) del Ministerio de Desarrollo Social, el 39,6% tiene problemas para concentrarse o recordar ciertas cosas, el 9,5% complicaciones en su aseo personal o vestirse y el 13,8% dificultad para comunicarse o comprender.

Cuidadores

Al respecto, los cuidadores de personas dependientes cumplen un rol fundamental, al encargarse de atender y cuidar a individuos que por diversas razones presentan dificultades en su día a día, destacando especialmente el rol de los cuidadores informales, que proporcionan atención no remunerada a sus seres queridos.

De acuerdo al estudio realizado por la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo y Caja Los Héroes, este rol es principalmente realizado por mujeres, donde más del 60% de las menores de 60 años dedica algún minuto de su día para cumplir esta función, mientras en que en el caso de las mayores de 60 años esta proporción llega a un 33.2%. De estas, un 46,6% dedica seis horas o más al día en labores de cuidados.

En el caso de la Región de Atacama, el 36,3% de las mujeres mayores (12.915 individuos) cumple labores de cuidado informal de otras personas, ya sea familiar o un tercero, siendo la cuarta zona del país que presenta la mayor proporción. En contra parte, un 26,1% de los hombres de aquel segmento de la población (6.480 individuos) realiza aquella labor.

Según el director de Cipem, Mauricio Apablaza, "uno de los desafíos iniciales de una sociedad que envejece aceleradamente es entender el rol crucial de las personas mayores en el desarrollo pasado y presente. El rol de cuidados ejercido por las mujeres en general, y específicamente por las mujeres mayores, es un fenómeno predominante y pocas veces abordado por la política pública. Identificar, medir y reconocer el esfuerzo 24x7 de este grupo población es solo el primer paso".

Lanzan Fondo de Fortalecimiento a Organizaciones de Interés Público

CONVOCATORIA. Actividad fue realizada en Caldera.
E-mail Compartir

Esta semana se realizó el lanzamiento a la convocatoria para postular al Fondo de Fortalecimiento a Organizaciones de Interés Público FFOIP del Ministerio Secretaría General de Gobierno. Estos fondos están destinados a financiar a todo tipo de organizaciones sociales sin fines de lucro y la actividad fue desarrollada en el Centro Cultural Estación Caldera.

Sofía Vargas, seremi de Gobierno Atacama, señaló que "hemos venido a esta comuna para realizar un lanzamiento oficial de manera descentralizada donde hemos invitado a todas las organizaciones para que puedan postular a estos fondos, que van justamente a fortalecer las organizaciones en equipamiento, capacitaciones y puedan llevar a cabo los proyectos que siempre son beneficiosos. En esta oportunidad estamos fomentando el medio ambiente, inclusión o la equidad de género, así es que dejó a todos invitados a postular hasta la segunda semana de abril para que puedan hacer sus postulaciones de manera presencial o de manera online, este trabajo lo hacemos junto al municipio de Caldera a través de Dideco".

Hasta el 31 de marzo, se reciben las postulaciones de manera presencial directamente a las oficinas de la Seremi de Gobierno, mientras que el 10 de abril se puede ingresar al sitio web www.fondos.gob.cl y postular al Fondo de Fortalecimiento a Organizaciones de Interés Público (FFOIP), el cual busca entregar financiamiento a organizaciones sociales de todo tipo, permitiendo mejorar el trabajo de organizaciones en materia de derechos de la ciudadanía, asistencia social, educación, salud, medio ambiente y cualquiera otra de bien común, en especial las que recurren al voluntariado.

Brunilda González, alcaldesa de Caldera, indicó que "como todos los años la Secretaría de Gobierno realiza una charla a través de sus técnicas para que los dirigentes de las organizaciones puedan postular a estos fondos y de la manera que tienen que hacer donde los formularios hoy en día vienen mucho más simplificados. Ha sido una reunión muy grata con una gran cantidad de dirigentes y que fue muy bien aprovechada para que permitan sacar las ideas para fortalecer las organizaciones sociales en sus territorios".

Realizan Mesa de Pesca que pretende dar solución a diversas preocupaciones de los trabajadores del rubro

REUNIÓN. Acceso a servicios básicos, seguridad en el borde costero y un plan de innovación, son algunas de las problemáticas.
E-mail Compartir

Durante el fin de semana en Caleta Pajonales, se llevó a cabo la Mesa de Pesca liderada por el gobernador de Atacama, Miguel Vargas, la cual contó con la participación de diferentes autoridades de la región y de la zona, quienes se reunieron con representantes de los sindicatos de pescadoras y pescadores artesanales de Barranquilla, Caleta Maldonado, Obispito, Punta Obispo, Pajonales, Caleta Totoral, con el objetivo de resolver de manera conjunta los problemas que existen en el sector pesquero artesanal de Atacama.

A través de un trabajo multisectorial, se pretende dar solución a diversos puntos que preocupan a las y los trabajadores del rubro, como por ejemplo; el tema de la propiedad, así también el reconocimiento de las caletas, el acceso a servicios básicos, la seguridad en el borde costero y un plan de innovación para el desarrollo estratégico del sector, los cuales requieren medidas urgentes y de acción coordinada.

Respecto a esto, el Gobernador de Atacama indicó que "hemos puesto todos los temas sobre la mesa, aquí está la voluntad clara de avanzar en la solución de los problemas, que son bien diversos; temas vinculados con la propiedad, es urgente resolver esto porque si no, no se pueden materializar las inversiones en el borde costero, los temas de seguridad que impactan con mucha fuerza también aquí en el borde costero, requiere tratamiento con sentido de urgencia. Más obras públicas, dimos a conocer también este gran convenio de programación entre el Gobierno Regional y la Dirección de Obras Portuarias para materializar inversiones que superan los 46 mil millones de pesos en el borde costero de aquí al año 2028".

Por su parte y sobre la reunión sostenida con las autoridades, José Astudillo, presidente de la Asociación de Pesca de Atacama manifestó "Yo más que conforme, claro, lo importante es que la Mesa de Pesca convoca a todas las autoridades regionales siempre, pero habíamos dejado esto por el tema de la pandemia que se tomó, porque hay problemas que no pueden escapar a la realidad. Tenemos compañeros que están en el borde costero, dirigente que han sido amenazados, han sido golpeados, les han robado. Entonces tú no puedes tomar la justicia por tus manos, entonces si golpeas a alguien, si te demandan, si se te pasa la mano te puedes ir preso y eso genera un problema".