Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

En cerca de un 80% aumentaron familias que viven en campamentos

ATACAMA. Estudio que fue realizado por Techo además evidenció el aumento de cerca de un 40% de asentamiento en la región.
E-mail Compartir

Redacción

El aumento en el costo de la vida tiene distintas caras y una de ellas, es el aumento de la pobreza que azota a cientos de familias en nuestra región.

Los bajos ingresos en contraposición por ejemplo con el alto valor de los arriendos, ha empujado a cientos de personas a optar por instalarse en campamentos.

Una cruda realidad que en Atacama nos muestra un crecimiento cercano al 80% en el número de familias que se han visto obligadas a instalarse en estos lugares.

A esto se suma que la cifra de nuevos campamentos que han aparecido en estos dos últimos años, experimentó un alza de cerca del 40%.

Todo, cuando a nivel internacional la ONU ha reconocido un fuerte retroceso en el trabajo que se venía realizando para disminuir los niveles de pobreza, lo que se vio fuertemente afectado con la aparición de la pandemia.

El último estudio realizado por TECHO entrega cifras lapidarias, que dejan en claro que existe un fuerte trabajo que hacer para disminuir las cifras de familias que hoy en nuestro país se encuentra viviendo bajo la línea de la pobreza.

Análisis que pone en evidencia que los campamentos actualmente son más grandes, llegando a un promedio de 88,3 hogares en cada uno. La zona norte del país concentra los campamentos más grandes y en el centro sur los más pequeños, en función del número de hogares. En cuanto a los motivos por los cuales las familias llegaron a los campamentos, el Catastro Nacional de Campamentos de TECHO Chile muestra que en sobre el 70% de los campamentos, más de la mitad de las familias se vieron afectadas por el alto costo de los arriendos (74,8%), la necesidad de independencia (73,6%) y los bajos ingresos (72,5%).

Respecto al aumento de familias, en términos porcentuales, la región de Aysén seguida por la de Arica y Parinacota, son las que presentan la variación más considerable, con 353,8% y 301,8%, respectivamente.

En tanto, la región de Valparaíso es donde más aumento la cantidad de familias (más de 7 mil), seguido por Antofagasta, Atacama, Tarapacá, Arica y Parinacota, y Biobío.

Desde el 2001, TECHO-Chile realiza catastros de campamentos a nivel nacional de manera bianual. En esta ocasión, la recolección de datos se realizó entre julio del 2022 y febrero del 2023.

Mejores políticas

Pía Palacios, directora del Centro de Estudios de TECHO-Chile, destacó que "el Catastro 2022-2023 es una herramienta esencial para conocer la magnitud y dinámicas de los campamentos en el país. Los resultados presentados representan un desafío grande para las políticas públicas en materia habitacional y urbana. El aumento de los hogares en campamentos es una forma más de la exclusión habitacional que se vive en el país dado el aumento de costo de la vivienda".

Asimismo, Héctor Guarda Sj, capellán de la organización indicó que "es urgente la implementación de una política pública permanente que aborde no solo la escasez de viviendas, sino también las causas económicas, políticas y sociales que han provocado el explosivo aumento de hogares viviendo en situación de exclusión socio-habitacional".

Ayer en tanto, el arquitecto Iván Poduje, publicó un mapa con los sittios tomados. "En cinco años, se tomaron 76 hectáreas de suelo en Copiapó (rojo en el mapa). Levantaron 2.098 viviendas sin permiso, agua potable o alcantarillado. Abrieron calles con máquinas y ocuparon quebradas de riesgo aluvional. ¿Dónde esta el Estado?"

Se inicia pago a la última nómina del ex Bono Marzo

BENEFICIO. Desde hoy se pueden hacer las consultas.
E-mail Compartir

A partir de hoy se podránconsultar si se es beneficiario para recibir Asignación Familiar o Maternal por sus cargas familiares, ya sean trabajadores de empresas privadas o públicas, y pensionados de entidades distintas al IPS.

El Aporte Familiar Permanente, conocido popularmente como "ex Bono Marzo", es un aporte económico permanente que se paga una vez al año, y que para este 2023 el beneficio asciende a la suma de $59.452 por carga familiar o familia, según el tipo de beneficiario.

La información la dio a conocer en un encuentro con algunos beneficiarios de la comuna de Chañaral el seremi del Trabajo y Previsión Social, Luis Pino Palacios, quien indicó que "Como Gobierno hemos logrado que este aporte llegue de forma oportuna a las familias de la región de Atacama, especialmente con el último pago este 15 de marzo, para las familias más vulnerables y de clase media".

En ese sentido, la jefa de sucursal IPS Chañaral, Marjorie Villegas Maldonado manifestó "Invito a toda la comunidad a que este 15 de marzo revisen la página www.aportefamiliar.cl para que puedan conocer si son beneficiarios del Aporte Familiar Permanente, el Instituto de Previsión Social en Chañaral está ubicado en calle Comercio 550, también pueden acercarse a las oficinas ubicadas en Copiapó y Vallenar de lunes a viernes de 08:39 a 14:00 horas o visitando la página www.chileatiende.cl".

Sobre el pago de este beneficio, Sheila Acevedo comentó que "yo recibo el Subsidio Único Familiar de $178.356 por mis tres cargas, lo que es una gran ayuda y aporte para mi familia, ya que mi marido se encuentra sin trabajo y esto ha podido ayudar a solventar algunos gastos básicos de la casa y para sus estudios".

Existe un plazo de 9 meses para cobrar el Aporte Familiar, desde la fecha de emisión del documento de pago.