Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

El concurso "Historias de Nuestra Tierra"

E-mail Compartir

El certamen nacional es organizado cada año por el Ministerio de Agricultura y la Fundación FUCOA con el fin de rescatar las tradiciones, mitos y costumbres de quienes viven en las zonas rurales de cada región

"Estamos felices de que un copiapino haya obtenido el tercer lugar nacional en una de las categorías de este concurso que cada año realizamos, con el objetivo de mantener y difundir las costumbres y los relatos del mundo rural. Espero que este año nuevamente la comunidad se motive a participar y tengamos más ganadores, que permitan al mundo conocer la cultura atacameña", señaló el seremi de Agricultura, Ricardo Zamora sobre el premio.

Los trabajos que postulan son entregados a la Biblioteca Nacional, que los conserva en el Fondo FUCOA dentro del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares.

Escritor regional gana el tercer lugar nacional en certamen "Historias de Nuestra Tierra"

CULTURA. El cuento "Traición" de Sergio Gallegos Rojas fue parte del concurso organizado por el Ministerio de Agricultura y Fundación Fucoa. Fue primero a nivel regional.
E-mail Compartir

El tercer lugar a nivel nacional y el primero en la región de Atacama, obtuvo el escritor Sergio Gallegos Rojas con su cuento "La traición" en la 30ª versión del concurso "Historias de Nuestra Tierra", organizado por el Ministerio de Agricultura y la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA).

Fue a través de la prensa que se enteró del certamen, al que decidió postular con uno de los cuentos que ya había escrito y que modificó para cumplir con las bases.

"La temática que pedían ellos para poder concursar, era que tenía que ver con historias de la tierra chilena, campesinas o de agricultura. El cuento se llama "La Traición" y se trata de un niño que el papá compra pollitos, los ponen en un gallinero. Hay un gato que es amigo del niño que se come los pollos, entonces ahí viene un tema emocional del niño, para ver si habla con el papá, al final el niño traiciona al gato preguntándose si el gato lo había traicionado a él, es todo un tema un poco filosófico", explicó el escritor.

El premio que obtuvo fue en dinero, sin embargo, para Gallegos lo más importante y valioso fue el reconocimiento de su trabajo como escritor y la posibilidad de representar a Atacama en un concurso nacional.

"Copiapó aparece entre los tres primeros lugares a nivel nacional, eso lo encontré muy bonito. Acá hay buenos escritores y poetas, yo conozco varios, pero es muy poco lo que se da a este tipo de cosas. Yo he escrito tres novelas y soy muy poco conocido", confesó.

Más que un hobbie

Sergio tiene 46 años, es oriundo de la región, nació en Huasco, pero a los 22 años se trasladó a Copiapó, donde reside actualmente y donde se desempeña como profesional. Es ingeniero, trabaja en el mercado financiero, pero su pasión es escribir.

Hasta la fecha ha publicado tres novelas, "Por un gran dolor", "Por un gran dolor: a la caza del escorpión negro", "Un gran poder" y está trabajando en la cuarta, además de varios cuentos, entre ellos el ganador del concurso.

"Esto es más que un pasatiempo porque dedico varias horas de mi día a escribir. Empecé mi primera novela cuando tenía como 22 años y pasa que me demoré muchos años en publicarla porque nunca me decidía a hacerlo. Es más que un pasatiempo, es parte de mi día a día estar escribiendo", comentó.

Gusto por la escritura que lo ha llevado a trabajar, de forma paralela a su cuarta novela, en un libro de cuentos y en un libro sobre el "Batallón de Atacama", convirtiéndose en su primera novela histórica.

Hasta el momento su trabajo se ha enfocado en el género oscuro, su primera novela "Por un gran dolor", es sobre una venganza, donde la traición y el juego psicológico están presentes. No obstante, ha incursionado en otros estilos literarios y lo seguirá haciendo.

Grupo Jila Pacha de Vallenar tuvo una exitosa participación en encuentro andino de Valparaíso

MÚSICA. El grupo fue el único representante de la zona norte en el evento que contó con diversos expositores de la música andina a nivel nacional. Se trató del Primer Encuentro de Música Andina realizado en la comuna porteña.
E-mail Compartir

El reconocido grupo vallenarino de género andino llamado "Gila Pacha" participó con gran éxito en el Primer Encuentro de Música Andina realizado en la ciudad de Valparaíso.

El evento realizado en la Plaza Cívica de dicha ciudad, tuvo gran convocatoria de público durante toda la jornada, contando con la participación de diferentes agrupaciones musicales del género folclórico, bandas de bronce, grupos de baile de morenadas, tinkus y caporales de la zona centro-sur del país, siendo el grupo Jila Pacha el único representante de la zona norte.

Dentro de la presentación del grupo nortino, fue la agrupación de Caporales San Martín sede Viña del Mar, que mostró su destreza interpretando con sus coreografías parte de las canciones interpretadas por la agrupación vallenarina.

El gestor y organizador de este evento, Esteban Silva junto con agradecer la presencia de Jila Pacha en Valparaíso, señaló que este tipo de encuentros busca preservar el patrimonio cultural que entrega la música andina, por ser principalmente una ancestral representación de nuestras raíces, y que en definitiva pueden proyectarse hacia el futuro incentivando tanto a nuevos cultores como a nuevos públicos.

Junto a Jila Pacha, se presentaron en este Primer Encuentro de Música Andina agrupaciones de todo el país, siendo alguna de ellas Jacha Inti Andino, Grupo del sol, Yuqa Marka, Chiq Aru, Likanantay Quilpué y Antai, entre otros.