Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Por primera vez se dedicará una semana a divulgar la astronomía

CIENCIA. El evento será histórico en la región por su extensión, la participación de referentes a nivel nacional y local, y la presencia en distintas comunas y localidades.
E-mail Compartir

La exploración y observación del cosmos serán protagonistas en la Semana de la Astronomía en Atacama, que se llevará a cabo en Inca de Oro, Diego de Almagro, Tierra Amarilla y Copiapó desde el martes 21 hasta el viernes 24 de marzo. Durante las fechas, se realizarán actividades gratuitas que estarán dirigidas a la comunidad en general y escolar de niños, niñas y jóvenes.

La iniciativa será posible a través de la colaboración de la Universidad de Atacama, mediante el programa Explora y el Instituto de Astronomía y Ciencias Planetarias (INCT), junto a las municipalidades de Diego de Almagro y Copiapó, la Corporación Más Ciencia, Más Sueños, el Observatorio Las Campanas, la Fundación Chilena de Astronomía (FUCHAS) y organizaciones vinculadas a la astronomía de la región.

La Semana de la Astronomía en Atacama iniciará el martes 21 en el Observatorio Inca de Oro con una ceremonia de cosmovisión indígena y un conversatorio, donde también se presentará el documental "Arriba las estrellas" del director Omar Barril. El miércoles 22 en Diego de Almagro habrán visitas de la comunidad a un laboratorio móvil con astrónomos del Observatorio Las Campanas, mientras que los días jueves 23 y viernes 24 se realizarán charlas en escuelas y liceos. El evento finalizará con "La fiesta de las estrellas" a partir de las 18:30 horas en el Centro Cultural Atacama con los astrónomos Mario Hamuy, Juan Carlos Beamín y del INCT de la Universidad de Atacama, en la que se reconocerá a quienes asistan con vestimenta alusiva al día.

Juan Carlos Beamin, astrónomo y divulgador científico, comentó que "para mí es muy importante formar parte de este proyecto. Atacama es realmente privilegiada, cuenta con uno de los mejores cielos del mundo en términos de oscuridad, estabilidad y cantidad de noches despejadas por año. Por esto, se encuentra en construcción el Telescopio Gigante de Magallanes (GMTO), como algunos de los proyectos y telescopios más grandes del mundo. Atacama será una de las principales regiones para la astronomía mundial".

Por su parte, Paola Bordoli, fundadora y directora de la Corporación Más Ciencia, Más Sueños, explicó que "la astronomía tiene un gran potencial, desde la educación, el astroturismo, y, por supuesto, la investigación que se hace en nuestro país, y que es aún poco conocida y divulgada en nuestra región".

En tanto, Cristián Galaz, director del programa Explora Atacama, señaló que "para Explora Atacama y nuestra Universidad es muy importante fomentar en la ciudadanía y las comunidades educativas la cultura científica y el conocimiento, a través de ciencias tan atrayentes como la astronomía. Estamos seguros que la semana de actividades será muy participativa, tratándose de una extensa e intensa cartelera".

El detalle de las actividades de la Semana de la Astronomía se darán a conocer por las redes sociales de la Universidad de Atacama, el programa Explora, las municipalidades de Diego de Almagro y Copiapó, la Corporación Más Ciencia, Más Sueños, y de las entidades participantes.

Sindicatos de ENAMI acusan que fundición en Paipote peligraría por temas políticos

MINERÍA. Dirigentes de la estatal solicitaron audiencia al Presidente de la República para darle a conocer la crisis que están atravesando, acusando acciones de miembros del directorio. Enami señaló que sindicatos eran autónomos en sus decisiones.
E-mail Compartir

Javiera Sánchez

Preocupación existe entre los dirigentes de los sindicatos de la Empresa Nacional de Minería, ENAMI, ya que aseguran que parte del directorio de la empresa no querrían que se concretara la nueva fundición en Paipote anunciada por la estatal a mediados del 2022.

"Si bien hay un compromiso en construir la nueva fundición para ENAMI en Atacama, vemos que esto va avanzando a paso demasiado lento. Si no se concreta la nueva fundición el rol de ENAMI no lo va a ejercer nadie, y este es un problema no solo para el sector, sino para la economía de la región", manifestó Eduardo de la Barrera, presidente del Sindicato N° 1 de la Fundición Hernán Videla Lira de ENAMI Paipote.

Asimismo, el dirigente aseguró que, "hay un ala del directorio que está propulsando el cierre de la fundición, ya sea temporal o definitivo; creemos que hay maniobras políticas que en forma irresponsable, atentan no solamente contra Enami, sino con el sector de la pequeña y mediana minería".

Es por esta razón, que la tarde de ayer lunes los representantes de los diferentes sindicatos de ENAMI entregaron una carta en La Moneda dirigida al Presidente Gabriel Boric donde manifiestan su preocupación, ya que, señalan que hay miembros del directorio tendría "hechos y gestos políticos poco entendibles".

De esa forma, expresan que parte del directorio no estaría alineado con el propósito de la estatal, actuando bajo intereses políticos y no por el bien y crecimiento de la pequeña y mediana minería, lo que podría terminar destruyendo a la empresa.

En el documento expresan que actualmente ENAMI se encontraría en su peor crisis y solicitan al Presidente una audiencia para darle a conocer la situación que viven y las amenazas que estarían recibiendo por parte de algunos miembros del directorio "que apuntan a terminar con más de medio siglo de bonanza y entrega de servicios en toda la cadena del valor a la pequeña y mediana minería y por ende, destruir la única empresa que fomenta la minería de este país".

"Los dirigentes sindicales, atendiendo la gravedad que fundamenta nuestra preocupación, hemos convocado a otras organizaciones del sector minero para informarles de esta situación y solicitarles su respaldo como tal, frente a esta nueva amenaza que pone en peligro el futuro y estabilidad de la ENAMI", señala parte de la misiva.

La carta solicita la posibilidad de reunirse con el presidente, y es suscrita por Eduardo de la Barrera y Javier Rojas, presidentes respectivamente de los sindicatos 1 y 2 de Fundición Paipote en Copiapó; Mario Chassignolle y Jorge Sepúlveda, presidente y secretario de Anse, Nora Miranda, presidenta de Fenaste, Mario Chassignolle, presidente de Anse, Jorge Sepulveda, secretario Anse, y Paula Iriarte, presidenta del Sindicato.

Con el fin de conocer la versión del directorio de ENAMI, Diario Atacama se comunicó con el Ministerio de Minería, puesto que es la ministra Marcela Hernando quien lo preside. Sin embargo, indicaron que todavía no han recibido la carta de forma oficial y se encontraban recopilando los antecedentes del caso para poder entregar una respuesta.

En tanto, desde ENAMI indicaron que los sindicatos eran autónomos, por lo que ellos como empresa no podían intervenir en sus decisiones ni referirse a ellas.

Diputada

Por su parte, la diputada socialista Daniella Cicardini, manifestó su preocupación por el rol de la empresa y solidarizó con los trabajadores y trabajadoras y su inquietud frente al cierre de la fundición de Paipote.

"Veo también señales preocupantes y muy negativas, que parecieran apuntar más bien a obstaculizar que a facilitar el proceso modernizador de la ENAMI y el avance de la nueva fundición para Paipote; que es relevante no solo para los medianos y pequeños mineros, sino también para los trabajadores de ENAMI, y para la comunidad de Copiapó y Tierra Amarilla que esperan una nueva tecnología para el control efectivo de las emisiones de la actual fundición", sostuvo la parlamentaria.

Además, se refirió al rol de ENAMI en torno a la extracción sustentable del recursos estratégicos, como el litio y el de los privados en su explotación.

"Si bien hay un compromiso en construir la nueva fundición para Enami en Atacama, vemos que esto va avanzando a paso demasiado lento. Si no se concreta la nueva fundición el rol de Enami no lo va a ejercer nadie, y este es un problema no solo para el sector, sino para la economía de la región","

Eduardo de la Barrera, presidente del Sindicato N°1 de la Fundición Hernán Videla Lira