Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

aumento de camas UTI y UCI".

Testimonios

Para entender cómo se vivió desde dentro de la Red asistencial la pandemia en Atacama, hablamos con el Colegio Médico de Atacama (Colmed) y la Organización Sindical Nacional Trabajadores de la Atención Primaria de Salud Municipal (Confusam) .

Carmen Rozas, presidenta regional de Colmed, comentó que lo que entendemos por asistencia en pandemia "es completamente diferente como comenzamos y como estamos hoy , porque fue algo catastrófico, no había vacunas, no se sabía mucho de la enfermedad y la mortalidad era demasiado alta".

Rozas indicó que lamentablemente "el Covid llegó para quedarse y el que piensa que se va acabar está equivocado. Durante estos tres años fue un trabajo arduo de parte de todos los funcionarios y funcionarias de la salud, que fue muy duro y de altos costos físicos y emocionales. Cuando comenzó el proceso de vacunación, fue la esperanza para todos nosotros, porque de verdad llegamos a sentir que esto no se iba a acabar nunca, fue una incertidumbre enorme".

El presidente regional de Confusam, Wilfredo Neyra, fue categórico al sostener que "estar en la pandemia en la vereda desde adentro y ver cómo poco a poco empezaban a decaer tus pares de la atención primaria, fue terrible. Lamentablemente, uno de nuestros compañeros que trabajaba en el Cesfam de Baquedano de la comuna de Vallenar, Jorge Aguilar, falleció de neumonía por Covid-19 en abril del 2021, lo que aumentó las alertas para el equipo de la Red Asistencial Atacama y nos hizo comprender el cuidado que tuvimos que colocar durante la pandemia".

Para Neyra el compromiso de funcionarios y funcionarias de la atención primaria fue ejemplar y reconocida a nivel nacional. No obstante, cree que no se ha pagado de la misma manera, ya que estima que poco a poco las opiniones Confusam no ha sido escuchado por las autoridades. "Al inicio de la pandemia, en Atacama se originó una mesa de trabajo donde hubo una coordinación directa de Confusam con el Gobierno y se trabajó de la mano con el director del SSA de la época para combatir esta pandemia. Ahora no existe esa comunicación fluida ya no están las mesas de trabajo en conjunto, que eran cada 15 días. Sólo tenemos reuniones para un requerimiento o necesidad y nos mantenemos comunicados por whatsapp".

31 de marzo

En cuanto al posible término de la alerta sanitaria, que sería este 31 de marzo, Baeza aclaró que "la pandemia no ha pasado. Tenemos casos de una enfermedad que se va a sumar en invierno y la alerta sanitaria ha permitido mantener algunos recursos humanos e insumos para atender a nuestros usuarios. Creemos que se debe hacer primero un análisis con argumento epidemiológico de la situación nacional ".

En la misma línea, Neyra señaló que "creo que para poder tomar la decisión de terminar con la alerta sanitaria se tiene que realizar estudios reales que vinculen lo que sucede en los territorios.

Además, Neyra destacó que "la pandemia continua y el hecho de que se pregunte que si es necesario extender la alerta sanitaria es algo que a Confusam nos preocupa. De hecho, nosotros discrepamos de muchas de las acciones que ha hecho Minsal desde nivel central, siendo una de ellas el gran error de octubre del año pasado de permitir el uso no obligatorio de mascarillas. Efectivamente hubo disminución de mortalidad por Covid, pero también tenemos que entender que se empezó a 'normalizar' situaciones que no son normales en el ámbito de la salud, lo que conllevó a bajar los índices de incidencia, positividad y de cantidad de fallecidos en los reportes, lo cual no refleja todo el escenario epidemiológico en los territorios".

Con una mirada distinta, la presidenta regional del Colmed, Carmen Rozas, indicó que "de mantenerse la alerta sanitaria se puede mantener, pero ya se está normalizando el tratamiento del Covid-19 y los casos complejos han disminuido bastante. Si bien se acerca otoño e invierno, y con eso habrá un aumento de casos Covid-19, evidentemente, la vacunación ha hecho una tarea enorme. Por lo mismo, quiero hacer el llamado a quienes todavía no terminan la calendarización de las cuatros dosis, a terminarla. No hay mayor defensa para las familias que finalizar el proceso de vacunación".

11 residencias sanitarias se establecieron en la región, generando servicio de hospedaje y aislamiento a 8.700 usuarios de manera gratuita.

34 camas UTI y 26 camas UCI llegó a tener la Red de Asistencia del Servicio de Salud Atacama en los momentos más complejos de la Pandemia.

Disponen 4 puntos para pagar permiso de Circulación 2023

COPIAPÓ. Estarán ubicados en el Centro comunitario de Paipote, Salón Alicante, el Jumbito de Los Carreras y en el Portal La Chimba.
E-mail Compartir

Quedan menos días para cumplir el plazo del pago del permiso de circulación 2023 y el Municipio de Copiapó dispuso de cuatro puntos de pagos físicos en distintos puntos de la comuna.

El edil Marcos López llamó a la comunidad a no dejar el trámite para última hora y a usar la nueva plataforma online en www.copiapo.cl.

Los puntos presenciales para el pago del permiso de circulación es el Centro Comunitario de Paipote de 08:00 a 18:00 horas de lunes a viernes hasta el 15 de marzo, ya que desde el 16 marzo hasta el 31 de marzo atenderá de lunes a domingo.

Otro de los principales puntos es el Salón Alicante a un costado de la municipalidad. Horario de 08:00 a 18:00 horas de lunes a viernes hasta el 15 de marzo. Desde el 16 al 31 de marzo se atiende de 08:00 a 20:00 horas de lunes a domingo.

En tanto, en el Jumbito (Los Carrera #3356) y el Portal la Chimba (Avenida Cancha Rayada #419) atienden de lunes a domingo de 09:00 a 18:00 en horario continuado.

Es importante destacar que las personas que no realicen la renovación y/o inscripción de los vehículos en el plazo establecido, deberán cancelar el permiso en una sola cuota más los intereses correspondientes, además de exponerse a multas.

Los requisitos para sacar el permiso 2023 es tener pagado el Permiso de Circulación 2022, tener el Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (SOAP) comprado antes de pagar el permiso de circulación, la revisión técnica al día.