Ley del cáncer, una espera cansadora
Señor Director: Los pacientes seguimos esperando la implementación de la Ley Nacional del Cáncer. Hoy un número significativo de quienes componen las largas listas de espera están afectados por esta angustiante patología. Según el Minsal, a mediados de 2021 había 8.098 personas con esta enfermedad esperando ser atendidas, cifra que subió a 14.680 en 2022, lo que se traduce en un aumento de 81%. Esto es alarmante.
Ya existe un informe de Contraloría General de la República que advirtió graves retrasos en la implementación de esta ley. La red oncológica nacional es uno de los pilares fundamentales que podría solucionar la puesta en marcha de esta normativa, además de sumar más especialistas oncólogos a nivel nacional y, con esto, solucionar los problemas de accesibilidad a la salud en sectores más alejados o que aún no han podido tratarse.
Sin embargo, aunque el Registro Nacional del Cáncer existe, no ha sido activado desde marzo de 2021 y aún no se determinan los establecimientos que componen la red oncológica que la propia ley establece.
Como sociedad civil estamos disponibles para trabajar con el ministerio y colaborar para ayudar a los pacientes quienes -no hay que olvidar- son los que más sufren. Tenemos fe en que las autoridades y reguladores puedan colaborar para que la institucionalidad funcione y así, dar respuesta a aquellos que si bien celebraron hace tres años esta nueva ley, hoy están cansados no sólo de lidiar con su patología, sino que luchar por su derecho a un tratamiento justo.
Víctor Flores, Presidente Agrupación la Voz de los Pacientes Chile
Propuesta previsional Chile Vamos
Señor Director: Para fines de marzo se espera una propuesta previsional alternativa que presentará Chile Vamos al Gobierno, lo cual es un balde de agua fría para las pretensiones del Ejecutivo, pues una nueva propuesta mueve el radio de negociación que pretendía tener Gobierno.
Tres ex Ministros del Trabajo del Gobierno anterior, y destacados economistas son quienes elaborarán la nueva propuesta previsional, y sobre los ejes de las propuestas, éstos son diametralmente distintos a la del Gobierno, pues se respeta la propiedad de los ahorros previsionales, su libertad de administración, y la búsqueda de mayor competencia, entre otros puntos.
Esta nueva propuesta llegará en un buen momento, pues aún queda bastante tiempo para discutir y sacar adelante una buena reforma previsional, y lo interesante, es que recoge varios puntos valorados por la ciudadanía en las encuestas, como la propiedad y heredabilidad de los fondos previsionales, por lo que tendrá bastante acogida por la ciudadanía.
Eduardo Jerez Sanhueza
Participación femenina en carreras universitarias
El desafío de generar una mayor inclusión femenina y equidad de género en la educación superior es un tema que ha ido avanzando a lo largo de las décadas. Sin embargo, es innegable que todavía queda mucho camino por recorrer.
En este sentido, de las tantas brechas aún existentes, quizás una de las más trascendentales para el desarrollo de la humanidad es aumentar la participación femenina en las denominadas carreras STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por su sigla en inglés), que constituyen espacios en la sociedad que históricamente han sido ocupados por hombres.
Según el Consejo Nacional de Educación, el porcentaje de mujeres en estas carreras es menor al 30%. Comparándonos con los países de la OCDE, Chile es el séptimo con menor participación femenina en Ingeniería, y el último en carreras STEM. Si bien los porcentajes han ido aumentando gracias a estrategias implementadas por las universidades, es de preocupación avanzar con mayor velocidad. Porque, para que Chile logre un desarrollo profundo e integral en estas áreas se requiere tener la visión de la sociedad completa.
A nivel cultural, en tanto, es importante dejar de tener carreras "femeninas" y otras "masculinas", pues las vocaciones y los talentos se distribuyen por igual en toda la población y como sociedad debemos avanzar en destruir los prejuicios para permitir que nuestros jóvenes se desarrollen libremente.
En el mundo laboral es tiempo de dejar atrás la discriminación que aún existe -solo por nombrar un ejemplo- por la maternidad, donde la mujer profesional parte en desventaja respecto de sus pares varones.
En suma, los desafíos van desde la educación, pasando por lo cultural hasta lo profesional, y sin dudas en muchos otros ámbitos. Pero lo cierto es que las mujeres deben formar parte del diseño del mundo del futuro, porque en la construcción de nuestra sociedad no puede estar ausente el 50% de las involucradas.
Silvana Cominetti, Presidenta del Directorio de la Universidad del Alba