Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Avanzar hacia la igualdad de género

Existen muchos desafíos y siempre es bueno recordar que queda bastante por hacer para lograr una real igualdad. Sin duda aún existen muchos desafíos y siempre es bueno recordar que queda bastante por hacer para lograr una real igualdad de género, no solo porque es moralmente necesario.
E-mail Compartir

Hace menos de dos décadas la conmemoración del Día Internacional de la Mujer era solo parte de un festejo donde se solía hablar de igualdad por un día, pero poco se hacía el resto del año para fortalecer una política de género.

En la actualidad, pese a que aún existen muchas injusticias, esta fecha ya se ha transformado en un momento en el año para enfatizar un trabajo constante y donde miles de mujeres son partícipes y protagonistas principales, no solo beneficiarias.

Sin duda aún existen muchos desafíos y siempre es bueno recordar que queda bastante por hacer para lograr una real igualdad de género, no solo porque es moralmente necesario, sino porque las mujeres son incluso más de la mitad de la población nacional, específicamente 10.112.423, cifra que supera en 263.957 personas a los hombres, según el último Censo.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) las brechas de género atraviesan los distintos aspectos laborales: ante igual cantidad de horas trabajadas, las mujeres reciben un ingreso promedio menor al de los hombres, y la diferencia más alta se da en las jornadas parciales (1 a 30 horas), donde las mujeres recibieron un 29,4% menos que los hombres.

Además, 8 de cada 10 jefaturas de hogares monoparentales son mujeres, las que recibieron en promedio ingresos por su trabajo un 35,6% menor que los hombres en igual situación.

Sin duda son cifras que han ido mejorando, pero aún requieren esfuerzos adicionales que van desde lo más básico como mejoras en el acceso e igualdad de oportunidades en la educación y capacitación, como también ya en el campo laboral.

Cabe destacar que las estadísticas de género capturan adecuadamente las diferencias y desigualdades en la situación de mujeres, hombres y personas no binarias en todas las áreas de sus vidas. En consecuencia, están presentes de manera transversal en los distintos ámbitos abordados por las estadísticas tradicionales (demografía y población, economía, mercado laboral, ingreso, seguridad y justicia, entre otros).

Desde el Gobierno se han dado importantes pasos en pos de aumentar la participación femenina en los cargos de dirección, lo que debiera ser un aliciente para el mundo privado.Todo lo anterior va entrelazado y es importante que el esfuerzo sea transversal, de modo que la igualdad de género deje de ser una búsqueda infinita para transformarse en una realidad. El desafío es grande, pero los avances también lo han sido, por lo mismo es importante seguir trabajando en consecuencia.

Un mejor Chile para todas y todos los chilenos

Raúl Céspedes Valenzuela , Museólogo, Carlos Ulloa Abarzúa, Seremi de Minería Atacama
E-mail Compartir

Un año desde que asumió nuestro Presidente Gabriel Boric, con un rotundo 55.87%. 1 año también que la Ministra de Minería, Marcela Hernando, ha integrado el gabinete. 1 año de desafíos, pero también de muchos avances de esta cartera y en particular de esta región de naturaleza minera.

Se destaca el Programa de Asistencia y Modernización de Minería Artesanal (PAMMA) que tiene el fin de fortalecer la productividad, seguridad, sustentabilidad y modernización de las faenas de menor escala en el país. Las 4 líneas de este programa, ha beneficiado a muchos mineros y mineras: Productivo, Equipa, Innova y quisiera destacar en particular Pamma Mujer, porque en materia de lograr la equidad de género aún falta, pero también debemos ir destacando los avances que se han realizado. Pamma Mujer, es un fondo de apoyo financiero para proyectos destinados a mejorar las condiciones laborales y productivas de las faenas mineras lideradas por mujeres de la pequeña minería y minería artesanal. De esta manera buscamos incentivar y apoyar la participación femenina en la industria. Seguiremos con programas de esta línea, para ir en beneficio de más mujeres mineras.

"Chile Apoya" también es un tremendo programa de apoyo al fomento a la Pequeña Minería en la que trabajadores y trabajadoras de la pequeña minería accedieron a un crédito blando por un monto mínimo de $15.000.000 y un máximo de $25.000.000, con un plazo de devolución de 48 meses, considerando tres meses de gracias, con una tasa de interés de 3% anual. Además, podrán tener asistencia técnica especial para cada productor o productora beneficiada que le permita llevar adelante su plan de inversiones. De un total de 43 beneficiados a nivel nacional, 18 residen Atacama. Es decir, casi el 42% se quedaron en nuestra región.

Hemos dado importantes pasos en el desarrollo de la minería, pero falta aún más y requiere la unidad de todos los sectores para que mediante el nuevo Royalty Minero, permita generar más recursos al Estado, y así ir en beneficios de las regiones y comunas, como también seguir proporcionando recursos para construir un mejor Chile para todas y todos los chilenos.


Mujeres en la historia del Museo Regional hasta su instalación en el Monumento Nacional Casa de la Familia Matta

Desde su fundación en 1973 este Museo tuvo mujeres que se incorporaron a las actividades del museo entregando un importante aporte anónimamente.

La primera Dama que conocí al llegar al museo fue la distinguida Sra. Lucía Román de Prato quien en 1979 escribió el documento "Presencia de Atacama en la Guerra del 79", que fue publicado en la Contribución Histórica N°2 en conmemoración del Centenario de la Guerra del Pacífico 1879 - 1979.

El Museo en el año 1977 estuvo ubicado temporalmente en el primer piso del Monumento Nacional "Viña de Cristo" de propiedad de don Apolinario Soto y donde funcionaba la Universidad Técnica del Estado.

Ahí me encontré con dos extraordinarias funcionarias del Museo la Srta. Jacqueline Espinoza Rivas y la Srta. María Aracena Arenas. (Q.E.P.D). Jacqueline estaba a cargo de la parte Administrativa como llevar el flujo del Museo, además tenía la parte de Registro de Inventarios y principalmente el contacto con los otros servicios públicos allegados al Museo.

La Srta. María era la encargada de mantener el orden y aseo de las dependencias del Museo, como también ir al correo a buscar y dejar correspondencia.

Posteriormente nos instalamos en Villa El Sol primer piso del Block A, donde se comenzó a entregar una exhibición museográfica de Martes a Domingo.

Al incorporarme, constituimos un Equipo que pudo comenzar las gestiones para poder conseguir la Casa Matta y se comenzó un proceso de Restauración del inmueble al cual se incorporó el Arqueólogo Miguel Cervellino.

Una vez instalados en la Casa Matta pude dedicarme a conservar parte de las colecciones y justamente con Jacqueline y María innovamos en un proyecto de Restaurar y Conservar los Estandartes de los Batallones Atacama que forman parte de la colección histórica. Para eso realice contactos con profesionales del Museo Histórico Nacional de Santiago y pudimos concretar aquel proyecto el cual estuvo conformado por un selecto grupo de mujeres de la región.-

Ojalá que una dependencia del nuevo Museo lleve el nombre de María Aracena Arenas quien entrego su vida por el Museo Regional de Atacama; para inmortalizar su anónimo trabajo. Q.E.P.D.