Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Opiniones dispares en Atacama sobre el rechazo de la cámara baja sobre legislar la Reforma Tributaria

POLÉMICA. Desde gremio de comercio de Copiapó explican que fue "para mejor" que se haya rechazado.
E-mail Compartir

Complejo escenario político está teniendo desde este miércoles el Gobierno tras el rechazo a la legislar la Reforma Tributaria. Desde el Gobierno, el ministro Mario Marcel señaló que aproximadamente la mitad de la recaudación esperada por la reforma tributaria iba a ser destinada al incremento en el pago de la Pensión Garantizada Universal (PGU). Además, la gran parte de programas pensados por el ejecutivo necesitan esos fondos durante el período 2023 e incluso el 2024.

El economista y académico de la Universidad de Atacama, Felipe Salce, detalló que "el impuesto a la renta para las pymes aumentará, pasando del 10% al 25%, con la reforma tributaria ese aumento en la tasa impositiva sería gradual. Es decir, tras el rechazo ahora subirá en un solo año, que además es muy posible que sea un año de recesión económica. Además, la reforma permitía a los microempresarios acceder al sistema de renta presunta".

Salce mencionó que en su opinión "la reforma iba en la dirección correcta, ya que, entre otras cosas, se avanzaba a una estructura tributaria propia de los países desarrollados. Se aumentaba el impuesto a las personas naturales que ganaban sobre $4 millones (aproximadamente 1,5% de los ocupados) y se disminuía el impuesto a las empresas del 27% al 25%".

De acuerdo al especialista de la UDA, el rechazo a la reforma tributaria va a tener un impacto más directo e inmediato en las políticas que pueda hacer o no el gobierno en los próximos años, como por ejemplo la PGU que ya no tendría financiamiento. Por tanto, si se quieren realizar políticas sociales de determinada envergadura, se deberá recurrir a deuda, generando un déficit fiscal.

Sin embargo, la duda es saber por qué se rechazó esta medida de ser positiva.

Visión del Gobierno

En representación de la cartera de Economía, la seremi Makarena Arias fue tajante y señaló que "no derrotaron al Gobierno, sino que les dieron la espalda a las familias chilenas. El día de hoy celebran los evasores de impuestos y los que sólo quieren enriquecerse a costa de Chile. Hoy perdieron las grandes mayorías que necesitan mejor salud mejores pensiones y caminar tranquilos por la calle. Hoy le cerraron la puerta a la gente".

En la misma línea, la seremi de Gobierno, Sofía Vargas, destacó que el rechazo a legislar la reforma tributaria "no es un fracaso para nuestro Gobierno, sino un 'portonazo en la cara' para toda la ciudadanía, porque se iba a poder financiar y respaldar todas las medidas de las reformas estructurales sociales para las personas y las medidas inmediatas, como el aumento de PGU, sala cunas para todas y un montón de medidas más para las personas. El debate debe estar siempre centrado en las personas y en el beneficio de avanzar en un mejor país. El sistema tributario actual es injusto, Atacama es una de las regiones que más aporta en las arcas fiscales y no se ve reflejado".

Vargas agregó que "los parlamentarios deben concentrarse en su labor y deben estar abiertos en legislar todas las propuestas, sobre todo cuando son de beneficios sociales para todas las personas. Acá la derecha tiene un compromiso con las personas y no para resguardar los intereses de privados y grandes empresas".

Respecto a la crítica que el ejecutivo perdió pese a ser mayoría en la cámara de diputados, también quiso dar su punto de vista la concejala de Copiapó, Rosa Ahumada, quien en conjunto con Unidad para Chile, dice que apoyarán en toda instancia al Gobierno en este tema. "Entenderás que empezamos con un Gobierno con Apruebo Dignidad y hemos incorporado nuevas voces. Hay que apoyar a nuestro sector. Estamos con un gobierno que no tiene mayoría en el parlamento. Ya tuvimos un retraso o derrota hace unos días atrás por la reforma tributaria, lo cual no podemos permitirlo como sector político", indicó.

¿Qué pensaba el senado?

Para comprender otra mirada, este Diario conversó con el senador Rafael Prohens, quien afirmó en respuesta a las críticas a su sector que "aquí (en Chile) a las empresas grandes impuesto más o impuestos menos no se le mueve la aguja. Lo que quería el Gobierno era meterles la mano a las pymes y al bolsillo de la gente, esa es la verdad".

En cuanto al financiamiento que quería el Gobierno para financiar la PGU, Prohens explicó que "en el país sí puede conseguir los recursos que dice el ministro Marcel que le faltan. Están los proyectos de litio, como el proyecto en maricunga, y un montón de proyectos mineros que están parados, que servirían para crear empleos y generar recursos".