Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cras informó sobre la reposición del Hospital de Huasco

SALUD. La inversión del nuevo recinto es superior a los $16 mil millones.
E-mail Compartir

Crucial reunión de trabajo sostuvo la seremi del Medio Ambiente, Natalia Penroz, la seremi de Salud, Jéssica Rojas, y el director de Servicio de Salud de Atacama, Patricio Gaspar, con los integrantes del Consejo para la Recuperación Ambiental y Social de Huasco (CRAS), para conocer sobre la puesta en marcha del Hospital Comunitario de ese puerto, que tiene una inversión de más de 16 mil millones de pesos, con más de 1200 millones en equipamiento de alta tecnología y con una superficie a cerca de 6 mil metros cuadrados.

La seremi Natalia Penroz destacó la importancia de mantener informada a la comunidad ya que en reuniones pasadas los integrantes del CRAS manifestaron la necesidad de la población de conocer en detalle el funcionamiento del nuevo recinto médico.

Genaro Briceño, alcalde de Huasco, explicó que la nueva reposición tiene instalado cerca de un 90 por cientos de los equipos médicos y el establecimiento fue categorizado como Hospital Comunitario de baja complejidad, en el desarrollará atenciones abiertas, cerradas y de urgencia beneficiando a cerca de diez mil habitantes de la comuna.

El nuevo recinto contará con un número mayor de camas para hospitalización, un potenciado servicio de urgencia y evitará que la comunidad deba viajar a Vallenar o Copiapó, en viajes extensos, para recibir atención de salud.

La seremi de Salud, Jessica Rojas , destacó que en la reunión "acogimos algunas observaciones que presentaron los asistentes a la actividad respecto al funcionamiento y la puesta en marcha del nuevo Hospital de Huasco".

El director del Servicio de Salud Atacama, Patricio Gaspar, informó que "hemos participado de una nueva sesión de CRAS explicando y atendiendo cada detalle de la puesta en marcha del anhelado y nuevo Hospital que comenzó con su funcionamiento desde este 6 de marzo"

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

y cierres hasta altas horas de la noche son Mediterráneo, Casa Delta y Área 51, lugar deportivo donde habilitan el espacio los domingos para hacer fiestas".

Finalmente, Rico aludió que "si un local tiene muchas denuncias, no cumple con lo establecido y dificulta las fiscalización en reiteradas veces, la labor y deber del municipio y del Concejo Municipal es revocarle la patente".

Locales y vecinos

Para saber la opinión de los locales nocturnos respecto a la idea de volver al cierre a las 2am de jueves a sábado, este Diario conversó con Rodrigo Yáñez, uno de los administradores del Bar Kaya, quien señalo que "Copiapó debe ser una de las ciudades que tiene más restricciones con los locales nocturnos de Chile. Además, bajo la idea de bajar horarios, lo que vas a promover es que la gente transcurra a lugares más clandestinos. Entonces, al final las fiscalizaciones van para algunos y no para todos, como corresponde". También manifestó que al bajarse las dos horas, marginarán menos dinero, lo cual es complejo tras el escenario que vive el rubro de la gastronomía y bares.

Carlos Egañez, administrador de Piscologia, comentó respecto a la idea del municipio que "nosotros cerramos antes del horario que establecieron, que es de lunes a miércoles a las 2 am y de jueves a sábado a las 4 am. En Piscología cerramos de lunes a miércoles a las 1 am y de jueves a sábado hasta las 3:30 am. El cambio no se justifica, porque estamos volviendo a tiempos de normalidad después de una pandemia que nos afectó mucho como rubro, por lo que poner más restricciones no viene al caso".

Vecinos del sector, quienes prefirieron guardar sus nombres, acusan que los ruidos y la externalidad creada por los locales en Alameda generan molestia, sobre todo cuando gran parte de los vecinos son adultos mayores. Además, hacen referencia que hay un Establecimientosde Larga Estadía para Adultos Mayores (Eleam) en el lugar y que los locales no respetan ni piensan en ellos.

Yáñez señaló, ante esto último, que el centro Eleam se "inauguró el 2021 y los locales existían desde hace mucho antes que se colocara en la zona.

Desde la presidencia de la junta de vecinos, indicaron que "se requiere un trabajo integral con todas las entidades públicas, que velen por la seguridad ciudadana y luchar para que el sector de la Alameda no sea un barrio rojo. Este lugar no tiene nada de cultural, sino de delincuencia y prostitución. No queremos más patentes de alcohol en el sector".

Mayor fiscalización

En cuanto a lo comentado sobre la mesa de seguridad en el Concejo Municipal, desde carabineros señalan que hay una cantidad limitada de personal de la institución realizando fiscalizaciones en las calles de la ciudad, y que, dentro de las labores, está la de vigilar a que los locales funciones de acuerdo a las normativas.

Por lo mismo, el Capitán de la Segunda Comisaría de Carabineros de Copiapó, Danny Espinoza, destacó a este Diario que "desde esta semana se va a implementar un trabajo focalizado de mayor fiscalización y prevención en uno o dos de los tres días en que los locales cierran hasta las 4 am en sector Alameda. Es decir, puede ser un jueves, viernes o el sábado. Este trabajo se realizará en distintos horarios en el área para prevenir delitos y darle mayor seguridad a la gente, el cual esperamos que se mantenga por un tiempo".

Respecto al aumento de efectos externos mencionado por el edil en el concejo, el Capitán Espinoza dice no tener conocimientos de la cifras que maneja el alcalde.

Fuerte comentario hacía Carabineros

En medio de la discusión por la falta de fiscalización en la Avenida Alameda por parte de Carabineros, el concejal Juan Manuel Cáceres señaló que "a los carabineros no les creo nada, es una institución tan corrupta y asesina, o sea, tan criminal". Respecto a este comentario, Cáceres no se arrepiente de su comentario, pero sí comentó que "me retracto de haber dicho 'asesinos' cuando quería decir 'criminales'. Ellos fueron la policía en el periodo de la dictadura militar y lo vengo pensando así hace tiempo. Recordar también los $35 mil millones del robo del famoso Paco Gate y otras cosas más". Por parte de carabineros de Chile, prefirió no pronunciarse al respecto.