Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

FDA aprueba fármaco nasal contra la migraña

E-mail Compartir

La Administración de Fármacos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) aprobó ayer el nuevo fármaco nasal de Pfizer contra la migraña, anunció la compañía.

El medicamento, Zavzpret, es el primero que utiliza la vía de aplicación nasal para aliviar los síntomas más comunes de las jaquecas, como el dolor de cabeza o la sensibilidad a la luz.

"La aprobación de Zavzpret por parte de la FDA supone un avance importante para las personas con migrañas que necesitan librarse del dolor y prefieren opciones alternativas a la medicación oral", dijo la directora comercial de Pfizer, Angela Hwang.

EFECTO_EN_15_MINUTOS

El fármaco ha demostrado, en ensayos de fase 3, reducir el dolor en apenas 15 minutos y acabar totalmente con los síntomas más molestos en dos horas, aseguró la empresa.

A pesar de que los pacientes de los estudios clínicos mostraron, por lo general, una buena tolerancia al compuesto, un 2% de quienes lo recibieron presentaron algún efecto secundario, como alteraciones en el gusto, náuseas o vómitos.

En entrevista con Efe, la médico especializada en migrañas Franchesca Fiorito-Torres explicó que el nuevo medicamento de Pfizer puede ser una gran opción para las personas que sufren náuseas o vómitos al ingerir medicamentos orales.

Fiorito-Torres dejó claro que "en el mundo de las migrañas hay espacio para todo", pero aventuró que el método nasal se acabará convirtiendo en la norma, ya que hace que el medicamento tenga un peak más rápido, aunque todavía no se ha comparado con otros fármacos para la migraña.

Según datos de Pfizer, la migraña afecta a cerca de 1.000 millones de personas en todo el mundo y a casi 40 millones de estadounidenses, especialmente a las mujeres, que son tres veces más propensas a sufrirlas que los hombres.

De estos, alrededor del 60% sufre náuseas y vómitos durante los ataques de migraña, mientras que la mitad de quienes padecen la enfermedad nunca recibe un diagnóstico.

Registro civil publica cifras de matrimonios igualitarios región por región

E-mail Compartir

A un año de celebrarse el primer matrimonio entre personas del mismo sexo, el Servicio de Registro Civil e Identificación informó que se han registrado 2.586 matrimonios igualitarios en todo el país, de ellos 55% corresponde a parejas compuestas por mujeres.

El 10 de marzo pasado se celebraron los primeros enlaces bajo la Ley 21.400. "Estamos orgullosos de ser parte de las transformaciones de la sociedad chilena y esta ley es una muestra clara que buscó dar un nuevo paso hacia la igualdad, el reconocimiento de derechos y libertades para todas las parejas", aseguró el director nacional del Registro Civil, Omar Morales.

La región donde se han celebrado más matrimonios con parejas del mismo sexo es la Metropolitana (1.417), le siguen: Valparaíso (346), O'Higgins (118) y Biobío (115). Desde el 10 de marzo se han inscrito en Chile un total de 72.781 en los últimos 12 meses, 70.195 corresponde a parejas integradas por personas de distinto sexo.

Ayer el Registro Civil lanzó un estudio para evaluar la experiencia en el servicio de los/as usuarios/as que han contraído vínculo matrimonial igualitario.

El estudio será realizado por el Registro Civil en conjunto con la Fundación Chile Diverso y su objetivo es evaluar la experiencia en el servicio de los ciudadanos/as que se han casado, indagar en nudos críticos, y generar recomendaciones a la dirección del Servicio para tomar medidas que apunten en la línea de mejorar la capacitación de oficiales civiles, perfeccionar los protocolos y asegurar que la calidad de la atención sea en un marco de dignidad y respeto a las diversidades sexo-genéricas.

Frederik Landabur, director ejecutivo de Chile Diverso, señaló que "saber cómo ha sido la atención de funcionarias y funcionarios a parejas del mismo sexo, nos permitirá mejorar en la calidad del servicio prestado, y avanzar en los desafíos que en este ámbito se nos presentan y que este estudio pretende dilucidar".

El estudio se aplicará a una muestra de 1.400 matrimonios igualitarios realizados a 30 de octubre de 2022.

¿Sólo o solo?: la Rae cierra el debate de la tilde sin ganadores ni perdedores

POLÉMICA. Las diferentes interpretaciones de la nueva redacción de la norma, la cual no cambió, abrieron una brecha que la Academia zanjó en un pleno "pacífico" y de forma unánime: ya no será un error marcar la tilde.
E-mail Compartir

Agencias

Los académicos de la RAE acordaron la noche del jueves en un pleno "pacífico", y en el que ni escritores ni gramáticos se sintieron "derrotados ni triunfadores", que la posibilidad de poner tilde en el adverbio "solo" cuando a juicio del que escribe haya ambigüedad es una modificación de la redacción de la norma.

Así lo indicó al término del pleno el director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado, tras el debate suscitado sobre la tilde en el adverbio "solo" y los demostrativos con el objeto de que no hubiera "diferentes voces" que explicaran las conclusiones y los acuerdos el pleno. "Hemos llegado a una solución pacífica y hemos tenido un gran pleno", recalcó.

Todo ello después de que en el pleno de la semana previa se acordara una nueva redacción que se incluirá en el Diccionario Panhispánico de Dudas en la que se señala que "es obligatorio escribir sin tilde el adverbio 'solo' en contextos donde su empleo no entrañe riesgo de ambigüedad y es optativo tildar en contextos donde, a juicio del que escribe, su uso entrañe riesgo de ambigüedad", cuyas diferentes interpretaciones crearon polémica.

Hubo, consideró, "problemas de comunicación, ya que se dijo que había sido aprobado por unanimidad cuando había un voto en contra", y también "hubo precipitación en comunicar el acuerdo y expresiones en tuits que no eran lo más precisas".

El director de la RAE aclaró que mientras que en el pleno anterior el acuerdo fue tomado por consenso y no por unanimidad como habían afirmado, ya que hubo un académico que no estuvo de acuerdo, el acta de este jueves si se aprobó por unanimidad y, por tanto, "queda ratificada la posición de la RAE".

Los unos y los otros

"Algunos académicos ven ese paso como muy importante en la línea de lo que vienen reclamando y por tanto lo tomaron como un éxito personal, una victoria de sus posiciones, y otros académicos los que son más partidarios de la regla como está establecido, manifestaron de modo más enfático que la regla no ha tenido variación", dijo.

En concreto, "no es una modificación de la regla sino de la redacción de la regla", dijo el director de la RAE, que explicó que hay veces que "las interpretaciones de las normas pueden suponer una norma nueva pero la voluntad fue modificar la redacción para aclararla".

Además, señaló que el pleno del pasado jueves no acordó que hubiera que justificar el uso de la tilde, como se afirmó en un tuit de la RAE al día siguiente: "Si el hablante percibe que existe riesgo de ambigüedad y escribe esa tilde, lo tendrá que justificar", indicaba el tuit.

Muñoz Machado recordó que se trataba de resolver una polémica antigua, ya que hace diez años que este asunto empezó a debatirse con diferentes posiciones entre los académicos gramáticos y responsables de la ortografía, unánimemente favorables a la eliminación de la tilde, y los escritores, a favor de ella.

Inseguridad

"Con esto la academia aclara, resuelve una crítica interna y también una polémica externa porque no es que solo se haya debatido largamente entre los académicos sino también fuera", señaló el director de la RAE, que recordó que el problema que se planteaba es quién decide cuando había ambigüedad: en un colegio o en los exámenes de grado o de acceso a la universidad puntúan los errores ortográficos y si el profesor o el examinador es el que establece la ambigüedad, crea inseguridad en el que escribe.

También indicó, frente a un tuit del académico y escritor Arturo Pérez-Reverte, en el que aseguraba que el pleno de este jueves sería "tormentoso" que "afortunadamente, no ha dado más de sí", y aunque "los que han querido intervenir han hablado con toda la fuerza que les ha parecido, todo en términos muy corteses".

"Nadie dio su brazo a torcer porque los gramáticos aceptaron de buen grado y los escritores también que ese inciso es suficiente para satisfacer la cuestión", recalcó el director, que el jueves convocó al resto de las academias de la lengua española para explicarles lo acordado ya que todas las regulaciones se hacen en común y unánimemente apoyaron "la apreciación exacta de la RAE a la hora de resolver este problema". "Estamos contentos", cerró.