Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Copiapó y Vallenar serán sede para la PAES invierno en región de Atacama

EDUCACIÓN. La rendición de la prueba será el 19, 20 y 22 de junio y el resultado estará disponible el día 21 de julio de este año.
E-mail Compartir

Javiera Sánchez

Este miércoles 8 de marzo se inició el proceso de inscripción para rendir la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) de invierno, para el Proceso de Admisión 2024, la que se puede realizar de forma online a través de las plataformas acceso.mineduc.cl y demre.cl.

Son 50 mil vacantes que destinó el DEMRE para la PAES invierno a nivel nacional, sin establecer un número determinado para cada una de las regiones, por lo que quienes quieran rendirla tendrán como plazo el día martes 21 de marzo para inscribirse o hasta que se completen los cupos disponibles.

"La PAES de Invierno, por segundo año consecutivo, permitirá a miles de estudiantes tener una oportunidad más para postular a la educación superior. Por otro lado, tenemos el agrado de informar que, para esta rendición, contamos con 17 sedes nuevas, lo que va en línea con el compromiso de esta Subsecretaría de abarcar una cantidad mayor de territorios y permitir que más estudiantes puedan inscribirse y rendir la prueba cerca de sus domicilios", manifestó la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa.

Una prueba que podrán rendir las personas egresadas de la Enseñanza Media en Chile, que cuenten con Licencia de Enseñanza Media o Certificado Anual de Egreso de IV Medio, disponibles en línea.

"Como sede acá en la región de Atacama está Copiapó y Vallenar, los locales de rendición todavía no están definidos", explicó Claudia Tapia, secretaria de estudios de la UDA, delegada DEMRE y secretaria de admisión.

Locales que serán definidos de acuerdo a la cantidad de personas que se hayan inscrito en cada uno de los territorios e informados de forma oportuna por el DEMRE. En ese sentido, personas de otras comunas deberán trasladarse hasta Copiapó o Vallenar para poder rendirla, de acuerdo al local que le sea asignado, que probablemente sea el más cercano al lugar de residencia.

Una prueba que se rendirá los días 19, 20 y 22 de junio de este año y los resultados serán publicados el viernes 21 de julio, los que podrán ser usados en el Proceso de Admisión 2024.

"El puntaje que obtengan en esta prueba se guardan para ese proceso de admisión, los estudiantes si quieren pueden volver a rendir la PAES de verano a fines del 2023 y se presentan para la Admisión 2024 con los mejores obtenidos", aclaró Tapia.

Costo de la paes

A diferencia de la PAES de verano, en la prueba de invierno las personas inscritas no contarán con beneficios o becas que le permitan rendirla de forma gratuita, por lo que deberán pagar el total del valor.

"Si las personas van a inscribir una sola prueba el valor es de $14.700, si inscribe dos pruebas el valor es de $26.850 y si inscribe tres o más pruebas es de $39.000. Las becas que se entregan para la inscripción de las pruebas de selección siempre están destinadas para estudiantes que están en enseñanza media y en la PAES de invierno la dan personas ya egresadas", sostuvo la secretaria de estudios de la UDA.

Las pruebas

Al igual que la PAES 2022, para esta ocasión estarán disponibles todas las pruebas, Competencia Lectora, Competencia Matemática 1 (M1), Historia y Ciencias Sociales, Ciencias y Competencia Matemáticas 2 (M2), respetando la misma cantidad de preguntas que la PAES anterior.

"Se mantienen la misma cantidad de pruebas, se mantienen los días, pero lo que no está oficializado aún es si se van a mantener los mismos horarios de rendición y la misma distribución", comentó Tapia.

Ahora bien, la diferencia que tendrá este proceso y los que vienen de ahora en adelante, es que existe una lista de carreras que obligatoriamente solicitan la M2 para la postulación, la que está disponible en acceso.mineduc.cl y demre.cl, la que puede ir creciendo e incorporando nuevas carreras a medida que las universidades lo determinen.

Además, todas las carreras que soliciten la PAES de Competencia Matemática 2 (M2) le darán a esta prueba una ponderación mínima de un 5% como factor de selección y en el caso de la Universidad de Atacama son las carreras de ingeniería las que la exigen.

"En la Universidad de Atacama hay carreras que exigen cualquiera de las dos optativas, ya sea Historia o Ciencias y hay carreras que piden la específica de Ciencias, como Medicina", comentó Tapia.

En tanto, la directora del DEMRE, Leonor Varas, manifestó que "a quienes les interesa la ciencia, la matemática, la tecnología y la ingeniería, a que sumen y rindan la M2, para que prueben sus conocimientos y competencias más avanzadas, ya que, además, que esa prueba será requisito para un conjunto importante de carreras".

"En la página del DEMRE está publicado el listado de las sedes a nivel nacional, hay una sección de preguntas frecuentes donde puede acceder el estudiante para clarificar algunas dudas y también está publicado el temario de la PAES 2024"

Claudia Tapia, Secretaria de estudios de la UDA, delegada DEMRE y secretaria de admisión.

Más de 50 familias de Caldera celebraron Mes de la Eficiencia

ENERGÉTICA. A través de una capacitación del Programa "Con Buena Energía", el equipo de la Seremi de Energía de Atacama, liderado por la secretaria regional, Cecilia Sánchez Valenzuela, enseñó la importancia de dar un buen uso a este recurso.
E-mail Compartir

Con una capacitación del Programa "Con Buena Energía, destinado a más de 50 familias de Caldera, el equipo de la Seremi de Energía de Atacama, liderado por la secretaria regional, Cecilia Sánchez Valenzuela, celebró el Mes de la Eficiencia Energética.

En 1998, tras la "Primera Conferencia Internacional de Eficiencia Energética" que se desarrolló en Austria, como una medida frente al agotamiento de las fuentes de energía fósiles a corto plazo, se instauró el 05 de marzo como el Día Internacional de la Eficiencia Energética, efeméride que pretende crear conciencia sobre el buen uso de la energía y su impacto en la lucha contra el cambio climático.

Durante la actividad, la seremi de Energía se refirió a lo relevante que es hacer un uso eficiente de este recurso.

"La eficiencia energética es dar un buen uso a la energía, y todas las personas podemos aportar para cumplir con este objetivo. Apagar los aparatos eléctricos y las luces que no estemos usando, preferir el transporte público o compartir el vehículo, evitar abrir y cerrar repetidas veces el refrigerador o preferir aparatos eléctricos con la clasificación A, son medidas que nos van a permitir cuidar mejor la energía, ahorrar en las cuentas de fin de mes y cuidar nuestro planeta", argumentó la autoridad.

De acuerdo con lo explicado por la titular de Energía en Atacama, las medidas de eficiencia energética componen el 35% de la reducción de emisiones comprometidas a 2050. "Como país suscribimos el compromiso de ser carbonos neutrales antes del 2050 y lo ratificamos con la promulgación de la Ley Marco de Cambio Climático.

En ese compromiso, el rol de la energía es clave, al ser el responsable de casi el 80% de las emisiones. La eficiencia energética es productividad y acción climática y es clave en el proceso de descarbonización y transición. De hecho, de todos los aspectos implicados en la transición energética, la eficiencia energética es uno de los más relevantes", recalcó Cecilia Sánchez.

Por su parte, el presidente de la Junta de Vecinos Sol Naciente, del sector Nueva Caldera, Natan Pereira Vega, señaló que: "A nombre de la comunidad, de la junta de vecinos, agradecemos el taller porque nos enseñó varias cosas, a poder ser más ahorrativos con nuestros enseres que tenemos en la casa, en un sector donde el ahorro de energía es primordial, porque hay sectores con luz, hay sectores que no tienen luz, hay sectores que tienen paneles solares, entonces el ahorro de energía es primordial en este sector.

Así que la charla me pareció súper buena, sobre todo para los que pudieron asistir, pudieron aprender más sobre el ahorro de energía, lo que gastan los diferentes artefactos y cómo poder no tener estos gastos brujos".

Cabe agregar que, en el marco de este taller, también se hace entrega de un kit eficiente compuesto por ampolletas LED; una guía educativa y un alargador con interruptor. Además, entre 2022 y 2023 se entregarán más de 1.200 kit de ahorro energético en Atacama .