Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

¿Cómo financiamos entonces?

El rechazo de la Reforma Tributaria es un traspié para todos los políticos y deben resolverlo. Un sistema de cuidados requiere urgencia. No puede ser posible que quiénes han sacrificado años o meses de existencia por otros, reciban este trato. Es urgente que se formulen alternativas para ir en su ayuda.
E-mail Compartir

Distintas reacciones dejó el rechazo a la Reforma Tributaria en la Cámara de Diputados. Por una parte fue alegría y por otra decepción, en lo que es un nuevo gallito político que no debería sorprender a esta altura.

Lo ocurrido es un bochorno y a esta altura da lo mismo a quien corresponde la culpa, si al Gobierno por un proyecto que podría estar mal hecho (además de la mala planificación política por no contar con los votos) o de la oposición que no está dando su brazo a torcer.

Lo cierto es que tras esta reforma había programas que se iban a financiar y por ende, los políticos de uno u otro lado, tienen la obligación de resolver cómo finalmente se hará, porque simplemente no hay espacio para dar pie atrás.

En específico, dentro de los que parecen más urgentes están la Pensión Garantizada Universal y el sistema de cuidados. El primero porque permitiría un aumento sustancial de la pensión, lo que venía en auxilio de personas que están batallando con la inflación y la falta de montos dignos para vivir.

El segundo, en una línea parecida, venía a dar reparación a miles de personas, principalmente, mujeres que se han hecho cargo de los suyos u otras personas que no pueden valerse por sí mismas.

Las cuidadoras o cuidadores son un eje fundamental en contar con una sociedad más inclusiva y la falta de financiamiento pone un manto de incertidumbre sobre su futuro. No puede ser posible que quiénes han sacrificado años o meses de existencia por otros, reciban este trato y es urgente que se formulen alternativas para ir en su ayuda.

La falta de entendimiento de los políticos para no cerrar un acuerdo en una materia tan importante, revela la falta de conexión con la ciudadanía y un egoísmo delirante. Acá da igual quien tiene la razón, lo que debe pasar acá es que desde ambas veredas (o extremos) encuentren un punto en común para poner justicia a décadas de injusticia. Quiénes cuidan a quienes no pueden valerse por sí mismos, merecen más y eso debe estar claro para la sociedad.

Es cierto lo que dice el ministro de Hacienda, Mario Marcel, que es una mala noticia para las mujeres, justamente en un contexto de conmemoración del 8M. Pero ¿hay alguna autocrítica? y lo principal ¿cuál será la fórmula para sacar adelante la iniciativa?

Más que solo minerales: el otro valor de la minería chilena

Es crucial consolidar un relato que potencie el valor agregado de nuestra minería más allá de su producción y ventas. Willy Kracht G., Subsecretario de Minería
E-mail Compartir

Avanzar hacia una transformación productiva con foco en transición energética y electromovilidad involucra necesariamente, reducir emisiones de gases de efecto invernadero. La causa que enfrentamos como humanidad entonces, es múltiple pues la mayor demanda de minerales que ella implica requiere de colaboración público - privada, de la sociedad civil y la academia; y, además, cooperación entre Estados. Todos en función de nuestras propias capacidades debemos sumar y articular esfuerzos contra un adversario cada vez más impetuoso: el cambio climático.

Chile cuenta con las mayores reservas de cobre y una de las más relevantes de litio del planeta, lo que nos deja en posición protagónica frente a este desafío global. Pareciera ser que estamos llamados a generar condiciones factibles de aumentar la producción de minerales críticos, pero ¿es esa nuestra única contribución esperada?

La actividad minera no es sólo extracción y comercialización de cobre y otros minerales. Es una industria compleja que necesita desarrollo tecnológico, buenos sistemas de gestión, altos niveles de especialización del trabajo y estrategias permanentes para mitigar impactos. Capacidades todas que se desarrollan en Chile. Desde esta óptica, como país tenemos mucho más que entregar al mundo que cátodos de cobre o carbonato de litio. Podemos exportar minería, esto es, conocimiento, soluciones tecnológicas y buenas prácticas. Lo dicho puede ser evidente para quienes somos parte del sector minero, pero no lo es para quienes miran la industria desde lejos, producto de que la discusión sobre su importancia tiende a centrarse en el tamaño de sus ventas, el aporte al fisco o la participación del cobre o litio chilenos en la oferta internacional. Factores que, si bien son relevantes, no dan cuenta de las distintas dimensiones de la minería chilena.

Es crucial consolidar un relato que potencie el valor agregado de nuestra minería más allá de su producción y ventas. Chile tiene gran capacidad instalada en generación de soluciones asociadas, ya sea en gestión del negocio, desarrollo y optimización de procesos o implementación de innovaciones dirigidas a reducir impactos en el entorno. Estas competencias que dan valor representan, una mirada más completa de lo que es la minería chilena y configuran una idea que, bien comunicada, nos permitiría decir con orgullo que contribuimos de modo contundente a la lucha contra el cambio climático. Esa es la mirada que llevamos a Canadá esta semana, como delegación nacional en PDAC 2023, la feria minera más influyente del mundo, porque ya es hora de hablar de Chile como un exportador de minería y llevar la "minería chilena" a un nuevo nivel en el concierto internacional.

Mujeres en minería

Pilar Henríquez , Gerente Recursos Humanos Gold Fields Chile
E-mail Compartir

La Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) dio a conocer esta semana cifras relevantes: al cierre del año 2022, la ocupación femenina en la minería creció 45% en los últimos doce meses, pasando de 23.600 puestos de trabajo a 34.150, equivalente al 12,5% del total de empleos mineros. En un mes donde conmemoramos los avances que como sociedad hemos logrado en materia de equidad de género, como parte de la industria minera queremos sumarnos al reconocimiento de este logro y a la visibilización del aporte que miles de mujeres están haciendo en este sector, motor de la economía del país.

Actualmente, en Gold Fields Chile más del 26,23% de nuestra fuerza laboral son mujeres, y más de la mitad de ellas (54,21%) se desempeñan en labores directamente vinculadas a nuestras faenas. Si bien nuestras cifras son positivas respecto de los estándares mundiales y locales, sabemos que la estadística suele esconder otros retos. Por ejemplo, tan importante como la incorporación de la mujer es su permanencia en la industria. Datos de Cochilco (2020) muestran que la antigüedad laboral de las mujeres en minería disminuye considerablemente luego de los 5 años de trabajo en el sector.

¿Cómo abordar estas brechas? Hoy estamos desplegando a nivel global equipos y programas proactivos para modelar la cultura de inclusión que deseamos, intercambiando experiencias y buenas prácticas con nuestras realidades de Perú, Australia, Ghana y Sudáfrica. Asimismo, estamos priorizando nuestra participación en espacios que abordan el tema, como la primera Mesa Regional de la Mediana y Gran Minería y la Mesa de la Mujer y Minería, que convocaron recientemente a las principales empresas de la industria asentadas en Atacama.

Nos encontramos a meses de la puesta en marcha de Salares Norte y aspiramos a que esto no sea solo una buena noticia para la minería, sino también para la inclusión de género en Chile, visibilizando a las mujeres que han hecho posible esta hazaña y colaborando con todos los actores necesarios para dar celeridad a los cambios que la industria y el país necesita.