Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

8M: Gobierno anuncia anticonceptivos baratos y "Sala cuna para Chile"

MUJERES. El Presidente Boric encabezó acto conmemorativo en La Moneda.
E-mail Compartir

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Presidente Gabriel Boric hizo una serie de anuncios de beneficios para la población femenina del país, entre las que se cuentan el derecho a sala cuna para todos los trabajadores, la incorporación de 27 anticonceptivos a la ley Cenabast y la urgencia al proyecto por una vida libre de violencia.

"La autonomía y seguridad económica son la base para el ejercicio de los derechos y la libertad de las mujeres", reflexionó el Mandatario ayer en la ceremonia que encabezó en el Palacio de La Moneda.

Cómo líder de un Gobierno que se ha definido como feminista, hizo un llamado a los hombres a no resistirse y acompañar el proceso: "Cuando hay privilegios injustos, y estos se cuestionan y se arrancan gracias a la organización de las mujeres, los hombres no podemos ser cómplices de la mantención del statu quo". Por eso "hemos tomado la decisión de seguir avanzando en los derechos de las personas trabajadoras que cuida, hombres y mujeres, a tener acceso a la sala cuna".

De esa manera anunció la propuesta de "Sala Cuna para Chile, que equiparará legalmente el derecho a sala cuna para padres y madres, sin depender del tamaño de la empresa, incluyendo además a trabajadoras independientes y de casa particular".

Derechos y violencia

Para resaltar también la importancia de los derechos sexuales y reproductivos y la libertad de panificación familiar, Boric anunció la incorporación "de un listado de 27 anticonceptivos a la ley de Cenabast para disminuir el precio de venta en las farmacias dependientes y cadenas, y el gasto de bolsillo: contempla el 60% de la demanda de las mujeres en anticonceptivos".

Además, confirmó que los hospitales públicos realizarán 1.000 cirugías adicionales para abordar la incontinencia urinaria de esfuerzo.

Junto con ello subrayó que uno de los ejes prioritarios de su Administración es la "tolerancia cero a la violencia contra las mujeres", que declaró como "un problema público y de prioridad nacional".

En ese marco, le dará urgencia a la ley de derecho a una vida libre de violencia, que se tramita desde 2017 en el Congreso y que actualmente está en su segundo trámite en el Senado. "Es uno de los proyectos prioritarios, le vamos a poner toda la atención para poder sacarlo a la brevedad".

Homenaje a Bachelet

En su discurso, que se extendió durante media hora, el Mandatario recordó a "mujeres incansables que han marcado la historia de nuestro país": Mercedes Marín del Solar, Inés Enríquez, María Rozas, Mireya Baltra, Margot Loyola, Violeta Parra, Gabriela Mistral, Elena Caffarena, Julieta Kirkwood, Gladys Marín y Ruth Olate.

Y tuvo palabras para la expresidenta Michelle Bachelet, quien estuvo presente en La Moneda: "Muchas gracias por acompañarnos y por tantos caminos que abriste".

"La autonomía y seguridad económica son la base para el ejercicio de los derechos y la libertad de las mujeres".

Gabriel Boric, Presidente de la República

La Cámara Baja rechazó en general la reforma tributaria

DERROTA. Diputados dieron un duro golpe al Gobierno: quedan sin financiamiento varias iniciativas como el aumento de la PGU.
E-mail Compartir

Redacción

La Cámara de Diputadas y Diputados rechazó ayer en general la reforma tributaria, uno de los proyectos definidos como claves por La Moneda para poder financiar y llevar adelante su agenda de Gobierno.

El inesperado revés se concretó con 73 votos a favor, 71 en contra y tres abstenciones. La votación requería quorum de mayoría simple, pero al sumarse más votos en contra y abstenciones que a favor, se dio por rechazado el proyecto.

Las dos principales fuerzas políticas votaron en bloque: Chile Vamos y el Partido Republicano rechazaron, mientras que Apruebo Dignidad y el Socialismo Democrático lo aprobaron. Y las abstenciones llegaron de parte de Andrés Jouannet (Amarillos), Gaspar Rivas (ex PDG) y Enrique Lee (PRI).

Tras extensos debates, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, sufrió su mayor derrota política, frente a una oposición que había advertido que iba a rechazar la idea de legislar una reforma que calificaba de "mala".

"Tozudez"

Una vez concretada la votación, el diputado Juan Antonio Coloma (UDI) afirmó que "es una señal primero a una tozudez del Gobierno de no estar dispuesto a sentarse realmente a conversar; en la Comisión de Hacienda, durante un periodo largo no hubo prácticamente ningún tipo de flexibilidad. El rechazo demuestra que no es solo de un sector político, es de quienes somos de derecha y también de centro".

Su colega de Renovación Nacional Frank Sauerbaum apuntó que "esta es una señal clara que se armado un nuevo bloque que se une si se amenaza a Chile. Esta reforma amenazaba a las pymes con una reforma octubrista y refundacional".

Y una postura similar sobre la actitud de La Moneda manifestó el diputado Alberto Undurraga, timonel de la DC, quien no obstante votó a favor: "Es un llamado de atención para el Gobierno, que tiene que buscar acuerdos. No tiene que tratar de convencer solo de las buenas ideas que puede tener un proyecto, sino que debe buscar acuerdos dado que no tiene mayoría".

"Mala noticia"

Por su parte, el ministro Marcel afirmó luego del traspié que "se impuso la ideología sobre el pragmatismo".

El secretario de Estado advirtió que "esta votación es una mala noticia para los pensionados, significa que en estos momentos el aumento de la PGU a 250 mil pesos no tiene financiamiento. Es una mala noticia para las mujeres, (porque) es una reforma tributaria que las beneficiaba, que gravaba particularmente a los hombres de altos ingresos y patrimonio, y que además financiaba acciones del Estado en beneficio de ellas, a través de la PGU y el sistema nacional de cuidados".

"Es una mala noticia para las pymes, porque la tasa que grava a las rentas de las empresas sujetas al régimen pyme ahora no se va a graduar hasta el año 2025, y va a subir de 10% a 25% inmediatamente. Es una mala noticia para la clase media, porque los créditos tributarios a favor de los arriendos y de los gastos en cuidados ya no van a existir; en las próximas declaraciones de renta ya no va a existir ese casillero mediante el cual podían descontarse esos gastos", continuó.

Además remarcó que "es una mala noticia para la inversión y la productividad, porque las cerca de 10 medidas que estimulaban la inversión, la depreciación semi-instantánea, el fondo de créditos tributarios para proyectos de alto impacto, la tasa de desarrollo, la ampliación del régimen para incentivar la inversión en investigación y desarrollo para llegar a las pymes, no se aprobaron".

¿Qué viene?

La ministra de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Ana Lya Uriarte, afirmó que "no podemos desconocer que para nosotros esta es una situación compleja, difícil. Este es un golpe: la elusión y la evasión durante un año más pueden seguir campeando en nuestro país".

Al tratarse de un mensaje presidencial (proyecto presentado por el Gobierno), el Ejecutivo aún tiene una oportunidad: puede intentar reponer la reforma, pero deberá recurrir a la Cámara revisora, que en este caso es el Senado, pero con un quorum de dos tercios, superior al que requería hoy que era simple.

Aunque ambos secretarios de Estado afirmaron que deben analizar los pasos a seguir con el Presidente Boric, dieron a entender que no insistirán en la medida.

Impacto de "round" del ministro Ávila

Tras la derrota de la reforma tributaria, hubo quienes recordaron al ministro Marco Antonio Ávila, quien tuvo un duro altercado el martes en la noche con la diputada Viviana Delgado (Partido Ecologista Verde). Ayer el secretario de Estado se ausentó de los actos del 8M. La parlamentaria se ausentó de la votación junto a su compañera de bancada Mónica Arce. Ambos se contaban como votos a favor de la iniciativa y habrían sumado 75 votos, uno más que los 74 entre rechazos y abstenciones y el proyecto habría avanzado.