Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Denuncias por VIF llegan

MUJERES. Es considerada una de las manifestaciones más claras de desiguadad y de las relaciones de poder que ejercen los hombres sobre las mujeres.
E-mail Compartir

Hace algunas décadas la violencia contra la mujeres era normalizada, invisibilizadas e incluso justificada. Una realidad que ha ido cambiando con el tiempo, implementándose redes de protección para víctimas de maltrato y leyes para castigar a quienes la ejercen.

Sin embargo, la violencia de género sigue presente en la sociedad y el camino para erradicarla requiere no solo de implementación de leyes, sino de cambios culturales, pues afecta a mujeres de diferentes estratos socioeconómicos y educativos.

En la Región de Atacama, desde 1 de enero del 2023 a la fecha, Carabineros ha recibido un total de 524 denuncias por violencia intrafamiliar, el 78% es hacia las mujeres y más de la mitad de la comuna de Copiapó. De las 413 denuncias por VIF hacia las mujeres, 182 han sido por lesiones leves, 11 por lesiones graves y 220 por lesiones psicológicas.

Por lo mismo y considerando que la violencia va más allá de golpes y empujones, es que hoy en día el Ministerio de la Mujer busca que se reactive la discusión del proyecto de ley de Violencia Integral. Según explicó la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Fabiola Gallardo, a la iniciativa se le introdujeron modificaciones para mejorarla y así incluir a niñas, niños y adolescentes como víctimas directas de la violencia que viven sus madres.

"Tenemos que comenzar por reconocer que la violencia contra las mujeres es un problema social muy grande y arraigado. Siempre hemos dicho que es estructural, y con eso nos referimos a que está presente en todos los ámbitos, que está naturalizada. La violencia no es solo física ni se traduce únicamente en femicidios, que es su expresión más extrema.

Hace falta prevención, sin duda, y es algo que hemos instalado con fuerza en el proyecto de ley de violencia integral; este marco normativo que nos falta, que es urgente. Y el rol de prevención, por supuesto, le corresponde al Estado. Pasa por educación, pasa por la justicia, pasa por los ámbitos laborales, pasa por la salud, pasa por la cultura", subrayó Gallardo.

Programas y apoyo

Actualmente el Servicio de la Mujer y Equidad de Género cuenta con tres líneas de acción para dar protección a víctimas de violencia, el programa de prevención, el programa de Atención, Protección y Reparación (APR) en violencia contra las mujeres y la línea de Violencia Extrema, Femicidios y Casos de Connotación Pública.

En esa línea, el 2022 el servicio registró un total de 741 atenciones de orientación e informaciones, a través de los dispositivos Centro de la Mujer, que son operados por el Programa APR y ejecutados por las municipalidades de Copiapó, Chañaral y Vallenar. Asimismo, durante el año pasado implementaron la plataforma de Teleprotección del Servicio de Atención Telefónica y Telemática, que les permitió sistematizar las derivaciones del fono de orientación 1455.

Además, se implementó la plataforma de Teleprotección del Servicio de Atención Telefónica y Telemática, que permitió sistematizar las derivaciones del fono de orientación 1455, activándose 240 llamados de emergencia, a los cuales se les realiza seguimiento, y en casos graves, se activan los protocolos de llamados de emergencia.

Femicidios

En la Región de Atacama, de acuerdo a datos de SernamEG, el 2022 no se registraron femicidios consumados, pero cinco mujeres fueron víctimas de femicidio frustrado. Mientras que en lo que va del 2023 ya se han registrado dos intentos de femicidio, ninguno consumado a la fecha.

Ahora bien, desde el servicio explicaron que cuando ocurren delitos de connotación pública de violencia contra la mujer, como hallazgo de cadáveres, femicidios frustrados, consumados o tentados, se desarrolla el Circuito Intersectorial de Femicidio o CIF, donde participan diversas instituciones con el objetivo de entregar una respuesta coordinada ante casos de violencia extrema contra las mujeres.

"Para quienes trabajamos en SernamEG, es importante que las mujeres de la región sepan que tenemos una oferta que ofrece una respuesta real a mujeres que viven o han vivido violencia de género en el contexto de sus relaciones de pareja, entregándoles no solo patrocinio legal sino que también atención psicosocial", sostuvo la directora regional de SernamEG, Camila Tapia.

En ese contexto Tapia agregó que, "nos hemos enfocado en promover las autonomías económicas de las mujeres, porque sabemos que cuando una mujer logra generar sus propios recursos y fortalece su independencia, cuenta con más y mejores herramientas para vivir una vida libre de violencias de todo tipo. Este 8 de marzo debemos recordar que se conmemora a nivel mundial la lucha de las mujeres por lograr vivir en una sociedad en igualdad de derechos y oportunidades, y en la Región de Atacama, este es un desafío que se debe trabajar todos los días, para que la brecha de género en diversas aristas de la sociedad, pueda ir disminuyendo cada vez más".

Por otra parte, el 2022 ingresaron al Juzgado de Garantía de Copiapó dos causas que se encuentran en tramitación, una por femicidio frustrado y otra por femicidio tentado, mientras que en 2023 registra una causa en tramitación por femicidio consumado. Por su parte, el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Copiapó registró dos causas con sentencia condenatoria, una del 2022 y una del 2023.

En tanto, el Juzgado de Garantía de Diego de Almagro tuvo una sentencia con condena por femicidio, el de Vallenar, no presentó causas en 2022, pero este año ingresó una que está en tramitación con el imputado en prisión preventiva por femicidio frustrado.


a más de 400 en Atacama