Correo
Seguridad, movilidad cotidiana y equidad de género en el transporte
La seguridad personal y la necesidad de sentirnos protegidos en el espacio público define fuertemente las decisiones de qué hacemos y por dónde nos movemos cada día. Si bien estas preocupaciones son transversales a las dimensiones de género, socioeconómicas y etarias, existe evidencia a nivel mundial de cómo esas preocupaciones se expresan más fuertemente en el caso de las mujeres. Las mujeres tienden más que los hombres a abandonar viajes de ocio, a hacer rutas más extensas si son más seguras, a cambiar de modo e incluso de destino si se sienten inseguras. Por otro lado, y a pesar de una lenta reconfiguración social de los roles económicos y familiares, las mujeres todavía hacen más viajes de cuidado que los hombres, lo que aumenta su condición de "tránsito" y les permite tener más conciencia respecto a los riesgos en el camino.
Recientes cifras de la encuesta ENUSC (2022) validan las diferencias entre hombres y mujeres respecto a su percepción de inseguridad. La encuesta revela una diferencia de hasta casi 15 puntos porcentuales entre hombres y mujeres en su percepción de inseguridad caminando por el barrio cuando está oscuro (58,4% hombres, 73% mujeres). El mismo fenómeno de inseguridad perceptual se da en otros espacios de la ciudad, como plazas o parques (35% hombres, 37,6% mujeres); en paraderos de locomoción colectiva (40,3% hombres, 48,3% mujeres); en el uso de las calles del barrio (35,6 hombres, 42,1 mujeres). En los centros comerciales, que son espacios privados de uso público, existe una diferencia similar, con una percepción de seguridad mucho mayor en el caso de hombres que de mujeres (31,7% vs 43% respectivamente).
Más allá del género (a pesar de lo relevante que es), las experiencias de movilidad cotidiana en la ciudad no sólo afectan la calidad de vida, sino que se transforman en una figura amenazante para lograr una transición hacia una movilidad más sostenible. Como las experiencias de inseguridad más negativas están asociadas al caminar, o al lugar de espera de transporte público (estaciones de metro y paradas de buses), la evidencia mundial muestra que el acoso y el miedo a la delincuencia pueden aumentar el uso del automóvil sobre el transporte público.
Las transformaciones del espacio público desde una perspectiva de género permiten contribuir transversalmente (no sólo hacia las mujeres) para solucionar conflictos de seguridad personal y delictual. E
Beatriz Mella-Lira, PhD. directora del Centro de Investigación CIUDHAD
Emprendedores de servicios
En Chile, el 79% de las empresas corresponden a MiPymes. Una cifra que asciende a un millón cien mil aproximadamente y representa la fuente formal de trabajo de más de 4 millones de personas. Haciendo un zoom a las pequeñas y medianas empresas, un 60% de éstas están dedicadas a la prestación de servicios. Es decir, casi 800 mil MiPymes recibieron este año un balde de agua fría tras que se gravará con IVA a los servicios, el cual tiene por objeto financiar la Pensión Garantizada Universal. Ya es inminente, aunque muchos hicieron gestiones para hacer este cambio tributario al menos paulatino, el Gobierno no dio su brazo a torcer y desde enero lo vieron aplicado en sus facturas.
Para las Mipymes el escenario es al menos adverso. En la práctica se asume que muchas deberán subir los precios, aumentar gastos o derechamente caerán en la informalidad, con los efectos negativos que implica el empleo precario para la salud, pensión, vivienda, entre otros aspectos. En un caso más extremo, también podría impactar en las alzas de desempleo.
He visto a muchos emprendedores nerviosos sobre qué hacer ante un escenario que los perjudica. Por lo mismo, me parece que cuando comienza el año, es necesario ver con qué opciones cuentan los miles de emprendedores del rubro, para sortear este nuevo cambio.
Gabriela Salvador, vicepresidenta de ChileConverge
Inicio de clases
El retorno a clases se constituye en un desafío para los escolares desde varios puntos de vista. En el ámbito cognitivo y visomotor al haber estado de vacaciones, los estudiantes pierden hábitos de estudio, incluyendo tiempos de lectura con libros, al preferir las pantallas y redes sociales. Debido a lo anterior, se recomienda que los docentes presenten los programas de sus asignaturas y los desafíos escolares de manera atractiva, de manera que los estudiantes se motiven a retomar sus tiempos de estudio y lecturas.
Es conveniente que los estudiantes trabajen en casa con lápiz y papel para que se acostumbren a escribir; conviene que realicen trabajos de arte, dibujos espontáneos, uso de acuarelas y similares, para involucrarse en el aprendizaje no sólo cognitivamente, sino también con la coordinación óculo-manual.
Asimismo, es conveniente que en casa se ejercite la memoria por medio de relatos que se realicen en la mesa, por ejemplo, sobre noticias u otros temas, y que luego el hijo o hija pueda narrar. Tanto en el colegio como en la casa conviene recalcar a los estudiantes acerca de la importancia de escuchar prestando atención, lo que favorecerá la memoria y otras funciones cognitivas tendientes a relacionar conceptos y vivencias.
Muchos estudiantes estarán deseosos de ingresar a clases al no presentar problemas de socialización. Sin embargo, también hay alumnos que no han tenido buenas experiencias con respecto a este tópico, ya sea por excesiva timidez, experiencias de bullying, o por no sentirse a gusto en casos de ansiedad generalizada u otro cuadro clínico.
Miriam Pardo Fariña, académica de la carrera de Psicología, UNAB
Cambio de gabinete
El presidente Boric hoy debería ver cuál de sus ministros está "agotado", para decirlo de una manera aceptado por la RAE, o "lesionado" por algún encontrón con un adversario o propio compañero, o está con "amarilla" (o rosada), al borde de la roja, pero como siempre , al igual que en el futbol, hay jugadores inamovibles, es muy difícil que sean cambiados (incluso a veces se enrocan, para no sacarlos del equipo), algunos dirán, que es por mantener el cuoteo, o por el amiguismo, etcétera, en el caso puntual del ministro Marcel sería por su acertada gestión.
Luis Soler