Rodrigo Silva Illanes
A principios de marzo del 2020 comenzó una pandemia sin precedentes, en donde el Ministerio de Salud tuvo que abarcar costos y contratar más personal ante la emergencia sanitaria. Hoy en día la situación mejoró, lo cual puede reflejarse en la baja cantidad de muertos diarios por la enfermedad como por la cantidad de personal con contrato de trabajo (CDT) en el plan estratégico Paso a Paso. En Atacama, en enero del 2022 había 171 especialistas del ámbito de la salud contratados para testeos, programa de vacunación y trazabilidad, mientras que en diciembre de ese año se redujo a 85. Es decir, más de la mitad fueron desvinculados.
La seremi de Salud, Jéssica Rojas, señaló que "durante el segundo semestre de 2022 se inició una desescalada gradual de contratación del recurso humano para el apoyo de la pandemia, esto en relación a las mejoras del escenario epidemiológico del país y con ello el avance del Plan Paso a Paso. Para diciembre tuvimos un nuevo avance, implementando un cambio de estrategias que se mantienen hasta el 31 de marzo junto con la Alerta Sanitaria."
Si bien en enero la Seremi de Salud sumó 54 CDT, de los cuales 11 están con protección de maternidad, lo más probable que la cantidad de trabajadores con contratos por el período de pandemia disminuya aun más, ya que el contrato del personal es hasta el 31 de marzo, misma fecha que termina la extensión de la emergencia sanitaria. Por lo tanto, la continuidad de la estrategia es incierta.
¿post pandemia?
Para entender el contexto sanitario nacional, este Diario conversó con Karena Espinoza, académica de Salud Pública de la Universidad de Magallanes (UMAG) , quien fue optimista al afirmar que "Chile está preparado y tiene todas las competencias para comenzar un período post pandemia, tanto por su experiencia de vigilancia genómica como epidemiológica". Sin embargo, la doctora indicó que ahora toca ver "las consecuencias reales tras la enfermedad, faltan estudios por realizar y es lo que está desarrollando ciertas universidades del país. Por lo otro lado, nuestros equipos de salud están cansados".
Respecto al termino de CDT a personas por el programa estratégico contra el covid en Atacama, Espinoza manifestó que "durante el 2023 vemos una baja sostenida en el número de casos y de muertes asociadas al Covid-19, a pesar de todo lo que significa el período estival".
Asimismo, agrega qué "todos sabiamos que estos fondos del Minsal para contratar más personas en momentos complejos se iba a levantar y que en algún momento no se podría contar con esos profesionales de respaldo".
Próximos desafíos
En cuanto a desafíos 2023-2024, Espinoza señaló que "los desafíos que se nos viene post pandemia son las listas de espera, que son todos aquellos pacientes que no lograron tratarse por hacer frente al Covid durante tres años".
Asimismo, hay muchas aristas y temas que el Ministerio de Salud tendrá que resolver durante la post pandemia que se avecina, que son la salud mental de las familias y los altos índices de obesidad tras el encierro.