Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Olvidada vacunación covid y las clases

En las últimas semanas los contagios, mientras que las coberturas de vacunación son bajas. La pandemia aún no ha sido superada. Se ve una respuesta débil en ese sentido, dado que no se ha transmitido al menos masivamente cómo funcionará el uso de la mascarilla, que hasta el año pasado era optativa.
E-mail Compartir

Pronto a cumplir tres años de la llegada del covid 19 a Chile y con el virus en etapa de remisión, aún seguimos alertas ante la posibilidad de nuevos brotes que puedan afectar al sistema sanitario. Esta preocupación se acrecienta al conocer que en las últimas semanas los contagios aumentaron un 23% y podrían seguir al alza con el retorno de los estudiantes a clases.

En lo inmediato, las autoridades sanitarias están muy pendientes del retorno a clases y lo que significa la convivencia escolar de miles de alumnos en ambientes cerrados.

Si bien, el regreso a la presencialidad escolar viene del año pasado, las circunstancias actuales son más favorables que en 2022, lo que no significa que estén previstas medidas en caso de aumento de infecciones.

No podemos olvidar que estamos frente a una pandemia activa, que no ha sido superada y que en cualquier momento puede retornar con agresividad y atacar a los segmentos más vulnerables y aquellos que no han sido vacunados.

El grupo etario de escolares es uno en que todavía hay niños, niñas y adolescentes que no tienen su esquema de inmunización completo.

En Atacama hasta el miércoles el grupo de 12 a 17 años tenía una cobertura de cuarta dosis de un 29,4%, mientras que de 6 a 11 años era de un 13,4%. En los menores de 3 a 5 años los vacunados alcanzaban el 6,4%.

Es imprescindible tomar los resguardos necesarios para que niños, adolescentes, adultos y adultos mayores que conviven en la sala puedan estar protegidos. En ese sentido, las personas deben tomar los cuidados, pero también las autoridades del Gobierno deben actualizar el estatus de las condiciones en que se desarrollarán las clases.

Se ve una respuesta débil en ese sentido, dado que no se ha transmitido al menos masivamente cómo funcionará el uso de la mascarilla, que hasta el año pasado era optativa y cómo se pretende potenciar la vacunación. ¿Volverán los operativos que irán a los recintos educacionales?

El agua es esencial en cada minuto

Ante la gran relevancia de este elemento vital, celebramos su mes durante marzo y queremos recalcar la importancia de cuidar el agua entre todos, especialmente ante los efectos del cambio climático. Abraham Santibáñez, Premio Nacional de Periodismo 2015, Sergio Fuentes, Gerente regional de Nueva Atacama
E-mail Compartir

Todos los días abrimos la llave del agua para ducharnos, limpiar, cocinar o hacernos el primer café de la jornada. En simple: el agua potable está en todas, en muchas acciones que hacemos diariamente, minuto a minuto y no nos damos cuenta de lo valioso y necesario que es disponer de ella y tenerla a mano. Según datos de la ONU, una de cada cuatro personas (2000 millones de personas) en todo el mundo carecen de agua potable segura. Eso causa preocupantes consecuencias, ya que 1,4 millones de personas mueren anualmente y 74 millones verán acortada su vida a causa de enfermedades relacionadas con el agua, el saneamiento y una higiene deficientes.

Gracias al trabajo de cientos de personas, nosotros estamos alejados de esa realidad y podemos disfrutar de este recurso esencial para la vida y el desarrollo de la región en el desierto más árido del mundo. No solo para nuestras actividades cotidianas, sino también para el progreso de actividades productivas, servicios e industriales.

Ante la gran relevancia de este elemento vital, celebramos su mes durante marzo y queremos recalcar la importancia de cuidar el agua entre todos, especialmente ante los efectos del cambio climático. El consumo responsable debe ser una prioridad durante todo el año, ya que cada gota cuenta para el desarrollo de la vida de la región. Tomar duchas cortas, usar la lavadora con cargas completas, cerrar la llave mientras nos cepillamos los dientes son hábitos que podemos adquirir y son un gran aporte para la comunidad. Y, muy importante, dentro de nuestros hogares verificar si existe alguna filtración.

Nuestra agua potable es reconocida a nivel internacional, y por eso también deberíamos valorarla, apreciarla y protegerla. Según el Centro para el Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, Chile junto a Costa Rica, son los únicos dos países de Latinoamérica donde es seguro que los turistas puedan beber agua directamente desde la llave. Frente a eso, los invitamos a tomar un vaso de agua o cocinar una rica comida para sus familias con el agua que sale de la llave, que cumple con los 43 parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud y los mayores estándares de calidad. Sigamos disfrutando consciente y responsablemente nuestra agua potable, la mejor de la historia en la región de Atacama.


El diagnóstico de Irina

Se describe a sí misma como "ex Primera Dama". Su papel oficial terminó el pasado 31 de diciembre. Pero sigue siendo pareja del Presidente y, como señaló en un editorial El Mercurio, está "inmersa en el corazón del gobierno".

En Madrid, en el Encuentro Internacional Feminista, organizado por el Ministerio de Igualdad de España. Irina Karamanos sostuvo que "las campañas de miedo, de odio, de fomento a la discriminación de ciertos segmentos de la población… (y) también la amenaza de que te van a quitar lo que tienes, es lo que generó éxito del Rechazo en el plebiscito. O sea, una campaña del terror en donde se dice que lo poco que tienes se te va a quitar".

El diagnóstico no ha sido plenamente compartido en las esferas oficiales. Pero no es aventurado asegurar que representa las convicciones más profundas del "corazón" del régimen.

Es el caso de los preparativos para el cincuentenario del 11 de septiembre. Esta es una fecha importante. No puede olvidarse. Se debe conmemorar con (y por) respeto a los asesinados, torturados, relegados y exiliados. Es necesario recordar las libertades suprimidas, incluyendo las duras limitaciones impuestas a la libertad de expresión. Hay que hacerlo para que no se repitan "nunca más".

La fecha, al mismo tiempo, nos obliga a mirar al futuro. Así se expresa, muy oportunamente, en un documento oficial del Ministerio de las Culturas.

En el plebiscito de 1988 Chile dijo que no quería más dictadura. En 2022 demostró claramente que no quiere excesos de ningún signo. No queremos una nación fracturada, no aceptamos ningún galopante "infantilismo revolucionario".

No es cierto que hubiera una campaña del terror para derrotar la propuesta de la Convención Constituyente. El rechazo, como no quiere ver la ex Primera Dama, fue el resultado de la beligerancia de buena parte de los convencionales, que compartían la tesis refundacional que subsiste -al parecer- en el corazón de La Moneda.

Hay, sabemos bien, dos almas en el palacio. Se ve con claridad en estos días previos al primer aniversario de la llegada al poder

Sería interesante saber qué se piensa realmente en el corazón del poder presidencial.