Correo
Putin contra el mundo
La tercera guerra mundial ya puede haber empezado. Pero todavía no lo sabemos. A lo mejor no estamos frente a un inminente conflicto planetario. No hay cómo estar seguro. Desde el siglo pasado, las grandes conflagraciones han estallado casi por accidente. El asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo, en 1914, se convirtió en la Gran Guerra semanas después. Para Estados Unidos, la Segunda Guerra Mundial no partió con la invasión de Polonia en 1939, sino más de dos años después, tras el bombardeo japonés de Pearl Harbor, el 7 de diciembre de 1941.
Los primeros combates de la tercera guerra mundial podrían ser los de la "operación militar especial", emprendida por Vladimir Putin. Un año después las señales son inquietantes: la semana pasada, el nivel de involucramiento de Estados Unidos y la Unión Europea subió bruscamente, mientras que Rusia, que prepara su ofensiva de primavera, anunció la suspensión del tratado Start 3, de control de arma nucleares, mientras ganaba el inescrutable apoyo de China.
El duro invierno, marcado en Ucrania por la falta de electricidad y de combustible para la calefacción casera, ha sido también una época de acumulación de fuerzas de lado y lado. Ucrania, que ha recibido un sólido apoyo de occidente, contará ahora con el arsenal más poderoso del mundo: súper-tanques, drones, aviones de combate y misiles de largo alcance.
El fracaso de Putin, demostraría que la antigua superpotencia ha perdido el filo de sus garras. Cuando se derrumbó la Unión Soviética, en 1989, su capacidad militar era indiscutida. Hoy no se ve tan claro que sea así.
El único que no parece convencido es Putin.
Abraham Santibáñez
El año de la reactivación educativa
Señor director:
Como el año de la reactivación educativa bautizó Joaquín Walker, secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación, a este 2023. Es una señal alentadora pensando en la gran crisis que vivimos en este momento.
A una semana del inicio del año escolar, todos como sociedad debemos colaborar en esta gran causa y hacerla prioridad país, dado que las consecuencias de las pérdidas de aprendizaje que produjo la pandemia son de tal envergadura que, si no tomamos una acción urgente, nos acompañarán por décadas, y será un problema no sólo educativo, sino que social, moral y económico.
En este sentido, llama la atención que el ministro de Educaci
ón a pocos días de comenzar el año escolar marque prioridades distintas, cuando en su discurso deberíamos esperar un mensaje motivador, cautivante y que nos involucre a todos en las tres causas que se han definido para la reactivación: la asistencia y la revinculación al sistema educativo; la convivencia y salud mental, y, por supuesto, los aprendizajes.
Muchos actores de la sociedad civil y la academia están disponibles para colaborar, pero se requiere poner la urgencia en el tema, de manera que el 2023 sea más efectivo de lo que fue el 2022.
Paula Streeter, Pivotes
Irina Karamanos
Irina Karamanos, pareja del presidente Boric, declaró, en un conversatorio femenino realizado en Madrid...
"Una campaña del terror, generó el triunfo del rechazo"
Pero nada, absolutamente nada dijo Irina Karamanos, de los disfrazados en la Convención, de los enfermos imaginarios, de los que votaban desde la ducha, o de los abogados "pasados en revoluciones", que tenían sus "15 minutitos de fama" en la Convención, y querían hacer solos la nueva Constitución, o de las intenciones de algunos grupos y cofradías que solo buscaban sus propios beneficios y garantías personales y grupales, olvidándose de las promesas que le habían hecho a la señora Juanita, antes del plebiscito de entrada, y se podría seguir...
La omisión de Irina Karamanos, de todos estos temas, que de todas maneras influyeron en la decisión de los chilenos en el plebiscito de salida, con un 70% de rechazo al texto propuesto, y sin olvidar que muchos de los que rechazaron, habían elegido al presidente Boric, es despreciar el poder de decisión de la señora Juanita, y confirma que solo se acuerdan de ella, para las elecciones...
Conclusión: si ganan, igual después ni se acuerdan, de lo que le prometieron a la señora Juanita, pero la novedad, es que cuando pierden, sin pensarlo dos veces, le echan toda la culpa, que tuvo miedo, y todo justificado...
Luis Soler
Una decisión excepcional en un día poco frecuente
Fue el Día Nacional de la Educación y Concientización de las Enfermedades Poco Frecuentes y si bien podemos sentirnos orgullosos de haber logrado que cientos de pacientes y familias se vean representadas a través de un día en el cual se les conmemora gracias a un trabajo realizado desde la sociedad civil, asociaciones de pacientes y autoridades, aún nos queda mucho por avanzar.
El 2021, cuando desde el Gobierno de turno se indicó que no habría recursos para ingresar un nuevo decreto a la Ley Ricarte Soto, se generó un ambiente de desesperanza y de estar a la deriva frente a una oportunidad única de poder contar con más cobertura por parte de una gran ley.
Si bien los últimos años hemos tratado de revertir esa situación desde distintos focos de trabajo: El primer informe realizado por la Comisión Ciudadana de Vigilancia y Control de la Ley Ricarte Soto detectó que existe holgura presupuestaria al día de hoy para ingresar nuevas tecnologías y que la sostenibilidad de la ley se puede solucionar mediante una mejor ejecución financiera. Se han formado mesas de trabajo, relacionamiento con autoridades, aún no hemos podido dar con una respuesta, o bien se ha estado trabajando para impulsar la Ley de Enfermedades Poco Frecuentes, que entre otros puntos, asegura un diagnóstico oportuno, garantiza el debido tratamiento y establece un registro de pacientes por patología, aún no hemos podido dar respuesta a las cientos de pacientes en todo Chile.
Por lo anterior es que en este día poco frecuente, queremos dirigirnos al Presidente para pedirle que haga uso de sus facultades, y como líder del país, tome una decisión excepcional para poder continuar con una gran ley como la Ricarte Soto. Dentro del articulado de dicha ley, en el artículo 10 específicamente, El Presidente tiene las facultades en circunstancias especiales, de incluir nuevas patologías entre uno y otro decreto, sin necesidad de esperar tres años.
Víctor Rodríguez, presidente de la Federación de Enfermedades Poco Frecuentes Chile (Fenpof Chile)