Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

"Respecto a los factores que incidieron, tiene que ver con realidad nacionales respecto a la baja en general, a diferencia de los dos veranos anteriores, este verano no hubo incentivos como el IFE, los retiros del 10%, que generaban que la gente tuviese dinero y con eso hubiese circulación en el territorio. En ese caso, había menos recursos y como estamos en un período de bastante especulación respecto a lo que va a suceder con la economía, la gente está bastante reacia a gastar y está pensando muy bien en las decisiones que toma para también ahorrar", comentó González.

Por lo mismo, sostuvo que una parte de los empresarios hoteleros prefirió mantener los precios de la temporada baja, mientras otros mantuvieron los mismos de la temporada alta anterior, sin subirlos, para incentivar a los turistas.

"Lo que es gastronomía, la estrategia que usaron muchos fue reducir un poco las porciones para tratar de evitar subir precios porque sabían que al subirlos generaban un mayor impacto e iba a haber un menor consumo", agregó la coordinadora de turismo.

Consumo en vacaciones

Por otra parte, el área de Estudios de Transbank en su radiografía al consumo de los chilenos arrojó que en la Región de Atacama, el gasto con tarjetas en el sector de turismo y entretención había crecido un 19% en ventas y un 11% en cantidad de transacciones.

"No es casualidad que el consumo en materia de entretenimiento y turismo haya aumentado este verano 2023. Esto habla de una reanudación de las actividades previas a la pandemia que hoy vuelven a tomar fuerza en el período estival. Las agencias de viaje y rent a car, además de las líneas aéreas, son las que más han crecido en este período y esto es un reflejo del momento que vive el país", manifestó el gerente de la División Comercial de Transbank, Guillermo González.

En esa línea, las agencias de viajes y rent a car aumentaron un 95% en ventas con tarjetas y un 80% en cantidad de transacciones, mientras que las líneas aéreas crecieron un 31% en ventas con este medio de pago.

Un verano que no dejó a la mayoría con cuentas alegres y apuestan a una leve recuperación con el próximo fin de semana largo en Semana Santa durante el mes de Abril.

Factores

Situación económica actual, apertura de fronteras para viajes internacionales, marejadas de enero, serían algunos de los factores que se asocian a una menor presencia de visitantes en los sectores emblemáticos y más atractivos de la región para el turismo. Gremio en Caldera definió el verano como el peor en 20 años, mientras que en Pan Azúcar el balance de la temporada fue positivo.

Pan de Azúcar tuvo masiva visita de turistas extranjeros

CHAÑARAL. Municipio realizó un balance positivo de estas vacaciones.
E-mail Compartir

Otro de los sectores más visitados en la región es la caleta y el Parque Nacional Pan de Azúcar ubicado en la comuna de Chañaral.

Un sector que a diferencia del resto de la Región de Atacama, si logró sacar cuentas alegres durante este verano.

Allí el balance del verano realizado por el municipio de Chañaral fue positivo, principalmente en la caleta, donde se llevaron a cabo una serie de actividades, como la Fiesta del Agua.

Siempre mucha gente extranjera y eso repercutió en una gran asistencia al Festival del Cantar Comunal que se llevó a cabo el viernes y sábado en Chañaral, donde se vio mucho flujo de visitantes, de otras comunas, de Taltal, Copiapó, Caldera, Diego de Almagro, y en general podríamos decir que el balance positivo.

En otras playas como Flamenco, que la última semana se vio afectada por la presencia de la fragata portuguesa, se pudo constatar que hubo muchas personas, especialmente tras la pandemia.

"Si bien este no es el primer verano después de la pandemia, ya se ve que la gente anda con mucha más libertad y sin las restricciones que estábamos acostumbrados a tener", manifestaron desde el municipio de Chañaral, donde la suma fue bastante positiva.

Tras siete meses la economía tiene leve respiro: producción industrial registró alza del 0,5%

IMACEC. Tras este crecimiento observado, economistas esperan con mayor optimismo las cifras que entregará durante esta jornada el Banco Central.
E-mail Compartir

Luego un complejo escenario económico y cuando el país atraviesa por una de las peores crisis inflacionarias, existe un pequeño respiro.

La producción industrial en Chile, mostró en enero una subida de un 0.5%, lo que no se veía hace varios meses, esto permite proyectar que un buen paso para un trimestre donde se espera siga cayendo el PIB y esto puede atenuarlo haciendo la recesión más suave a lo proyectado

En detalle, el Índice de Producción Minera (IPMin) fue el que más determinó el resultado, al crecer 2,9% en relación con enero de 2022 y aportar 1,165 puntos porcentuales a la variación del IPI.

Esto, agregó el INE, "como consecuencia de la mayor actividad registrada en la minería metálica, a raíz de un incremento en la extracción y procesamiento de cobre".

A su vez, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) aumentó 0,5% en doce meses y contribuyó con 0,065 puntos porcentuales a la variación del IPI. Lo anterior, debido a que las tres actividades que lo componen presentaron alzas, en especial la electricidad.

Por último, y por el contrario, el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) anotó un descenso de 1,6% respecto a igual mes del año anterior e incidió -0,761 puntos porcentuales en el IPI.

Hoy el Banco Central debe entregar las nuevas cifras del iMACEN, donde luego de largos meses, los economistas esperan un escenario poco más positiva que lo que veníamos observando durante el último tiempo.