Frases
"El éxito del sindicalismo es también el éxito del Gobierno"
Gabriel Boric — Presidente
"No vemos razón para avanzar (…) hemos dado sorpresas, las ayudas económicas siguen vigentes"
Camila Vallejo
Vocera de Gobierno
"El éxito del sindicalismo es también el éxito del Gobierno"
Gabriel Boric — Presidente
"No vemos razón para avanzar (…) hemos dado sorpresas, las ayudas económicas siguen vigentes"
Camila Vallejo
Vocera de Gobierno
La Intendenta de Atacama, Viviana Ireland, analizó con el diputado Antonio
Leal (PPD) el cierre de las faenas en El
Salvador,concluyendo que se reunirán
con la Presidenta Michelle Bachelet para tratar, entre otros puntos, las obras
que tiene comprometidas Codelco en
la provincia de Chañaral y las alternativas para la reconversión laboral.
Un conocido copiapino identificado como Humberto Antonio Yáñez Cicardini (58) falleció tras un violento accidente de tránsito ocurrido en horas de la tarde de ayer. Yáñez se desempeñaba en la Junta de Vigilancia del Río Copiapó y además es primo del alcalde Cicardini. El accidente ocurrió en la Ruta C-35.
Sofía Escalante (25), se despertó la mañana del martes y vio un mensaje que
había recibido, de una persona que no conocía, que la alertaba de que imágenes de ella andaban circulando por el sitio web Nido.org.
Ella, al tanto de la situación, acudió con su padre hasta la PDI para realizar la denuncia.
Más allá del rol preventivo de enfermedades, conmemorar el Día Mundial de la Esterilización, apunta a concientizar y motivar a la población para esterilizar a las mascotas como un método de control de fertilidad y disminución de los animales abandonados y los efectos en la sobrepoblación de los mismos. Lamentablemente, como región estamos lejos de lograrlo, dado que aún hay gran cantidad de animales en las calles, principalmente perros callejeros o abandonados, transformándose en una enorme problemática pública.
¿Cuáles son las limitantes que nos impiden avanzar? Los recursos económicos insuficientes para invertir en la salud animal, resultan en escasez de operativos de esterilización masiva de acceso a la población más vulnerable, carencia de médicos veterinarios en las comunas o falta de infraestructura e insumos para poder trabajar. También influye la poca fiscalización del cumplimiento de la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas, ya que su ejecución es esencial.
Por otro lado, la desinformación, creencias populares y el antropomorfismo son parte de la problemática cultural, sumada a la falta de responsabilidad de los tutores reflejado en mascotas deambulando sin supervisión en las calles, la poca iniciativa de esterilizar proporcionalmente tanto a machos como a hembras, caninos y felinos, el deseo de cruzar a las mascotas para tener o vender camadas, donde muchos cachorros no tienen suerte y llegan a ser abandonados o mal cuidados, entre otros, transformándose en la principal razón del aumento de este problema.
Como Consejo Regional de Atacama de Colmevet, tenemos la misión de velar por la salud de las mascotas, lo que incluye educar a la población, promover la esterilización y el bienestar animal. Hacemos un llamado al Estado para que se destinen mayores recursos para fiscalización, así como un aumento en el financiamiento del programa nacional de tenencia responsable para facilitar la implementación de esta estrategia. Llamamos a la población a informarse, aprender y contribuir en el cumplimiento de normas que promueven el cuidado y la salud animal, ya que estamos cuidando también la salud de las personas y del medio ambiente (Una Salud).
Mackarena Retamal Mondaca
Vocera Consejo Regional de Atacama del Colegio Médico Veterinario de Chile (Colmevet)
L a semana pasada la Corte de Apelaciones de Copiapó ordenó a Gendarmería adoptar las medidas necesarias para que las internas de la cárcel de la capital regional tuvieran acceso digno al baño en horarios de encierro, lo que no sucedía y en un contexto en el que utilizaban recipientes plásticos. El dictamen se resolvió luego de un recurso de protección que fue interpuesto por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), que explicó que los servicios higiénicos estaban fuera de las celdas.
A todas luces, es increíble que se haya que tenido que llegar a una instancia judicial para resolver el tema y que una entidad como el INDH haya que tenido que poner una alerta a lo ocurrido, sin que el Gobierno a nivel central y regional se haya dado cuenta temprano.
Cabe preguntarse ¿qué pasaba si el INDH no interponía el recurso? ¿por cuánto tiempo más se extendía?
El subsecretario de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, dijo que los problemas (se suma una plaga de chinches) habían sido abordados en el Ministerio de Justicia y se estaban ejecutando planes, pero lo cierto es que no fue una situación que se descubriera desde el Gobierno, sino que a través de una visita del INDH, a lo que se suma que no es una cuestión de la semana pasada, sino que más tiempo.
Así la pregunta es ¿dónde han estado las autoridades en ese momento?
Parece un sinsentido que un Ministerio que tiene en su nombre "Derechos Humanos" no haya podido generar acciones más proactivas en esta materia, especialmente cuando hablamos de un Gobierno que entre sus principales ejes está la protección de los Derechos Humanos.
Lo expresado por el subsecretario deja muchas interrogantes. Si es que se había abordado el problema antes ¿por qué no se instalaron baños químicos apenas detectada la situación?
Otra arista es la nula conexión o coordinación con el INDH. ¿No se supone que el Ministerio, Subsecretaría y Seremi de Justicia establecen planes o al menos comunicaciones con los regentes del INDH?
A todo esto se suma el rol de Gendarmería a nivel regional, que se le pidió una versión antes de que el caso explotara, sin que hasta el momento haya dado alguna. ¿Tendrán algo que decir o seguirán guardando silencio?