Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Plaza de Armas: 22 de 23 árboles ameritan extracción por riesgo de caída

POR MAL ESTADO. Según estudio tomográfico, los arbustos del centro tendrían alta pudrición interna y baja resistencia mecánica.
E-mail Compartir

Rodrigo Silva Illanes

Debido a una serie de accidentes de caídas de ramas en el último tiempo, ocurridos a fines del 2022, la empresa Ciclo Verde contrató en diciembre a un profesional, proveniente de La Serena, quien realizó estudios tomográficos sonoros en 23 árboles de la Plaza de Armas de Copiapó, con el fin de saber el estado de los troncos y estimar su probabilidad de caída.

El principal estado presente en la mayoría de las especies evaluadas, según el estudio, es que presentaban alta pudrición interna y una alta probabilidad de caerse.

El encargado municipal de la Dirección de Operaciones (Doper) , Felipe Salgado, señaló que "hay algunas especies que están en la Plaza de Armas de Copiapó que tienen ciertas evaluaciones negativas, con ciertos riesgos por la concisión de su tronco. Eso fue lo que nos advirtió el estudio del tomógrafo. Lo positivo del informe es que la palmera de la plaza, que tiene una forma muy característica y que está al frente del edificio Pedro León Gallo, está con su estructura del tronco estable.

Detalles del estudio

El estudio reveló categóricamente que el 95,7 % de los árboles evaluados presenta algún tipo de problema o daño considerable que amerita su extracción , mientras que el 4,3 % no presenta este problema.

Es decir, la evaluación tomográfica identificó que 22 de los 23 árboles presentan probabilidad de caerse. De hecho, todos los pimientos evaluados tienen alto riesgo de caerse.

Respecto a lo negativo del estudio, Salgado explicó que "los pimientos, por características, pueden estar huecos, pero las condiciones en sus troncos (podridos) se deben a períodos de sequías. El problema es cuando los troncos tienen una resistencia mecánica un 30% menor de lo normal, situación que genera un riesgo alto de posible caída en la plaza, lo cual es un problema".

Muchas de las especies que se evaluaron se le han sacado ramas. Asimismo, se le rebajó la altura de esos ejemplares, pero nunca se disidió sacarlos.

Según Salgado, estos árboles son parte fundamental de la plaza, por lo que el municipio decidió disminuir el efecto torque (peso) para disminuir la probabilidad de que se caigan estos árboles, generando un riesgo en la ciudadanía.

Desde el municipio, explican que la información de este estudio del tomógrafo será entregado en su momento tanto al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) como al Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), quienes son los encargados de gestionar, a futuro, el proyecto de la nueva plaza en la comuna. Es decir, ambos servicios serían los encargados de decidir si sacar o mantener los árboles de la Plaza de Armas de Copiapó.

Falta de información

Si bien existe un programa de parte del municipio para resolver el problema de arborización en la capital regional, para el concejal Juan Pablo Rico aquello no está al conocimiento de todos. Faltaría dar más antecedentes del tema al público.

"Yo propuse un programa de arborización de nuestra comuna en su minuto frente a los casos de caídas de ramas y troncos el 2022, poniendo la mantención de los árboles de Copiapó como gestión clave. En uno de los concejos cité la necesidad de tener la presencia de Felipe Salgado, para que nos pudiera exponer de qué manera se está trabajando las áreas verdes de la comuna el año 2023. Lamentablemente, han pasado unos dos meses y todavía seguimos esperando su presencia", manifestó Rico respecto al problema.

Para el concejal Rico el tema de las áreas verdes es de suma relevancia, ya que acusa que hay un problema de reforestación en el territorio, señalando incluso que "si se saca un árbol, la idea es plantar diez más".

Finalmente, Rico recalcó que "el problema no es sólo en el centro, sino que en Van Buren, Henríquez, Avenida el Chañar, Circunvalación, Copayapu, entre otros puntos de Copiapó. Las ramas tapan los semáforos, señaléticas y cables, y el alcalde se 'lava las manos' y comenta que en esos casos no se puede hacer nada".

Tips para enfrentar el estrés en la vuelta a clases

SALUD. Entregan recomendaciones que permitan tener un proceso de adaptación más saludable post vacaciones.
E-mail Compartir

Probablemente al escuchar la palabra "marzo" lo primero que se viene a la mente es preocupación o estrés. En el inicio de clases, los gastos económicos asociados al ámbito escolar, hijos que se muestran desmotivados con el regreso, entre otras situaciones, pueden dificultar el proceso de adaptación a la rutina post vacaciones y contribuir o acentuar algunos problemas de salud mental.

Eileen Green, psicóloga de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), explicó que " el estrés es entendido como el malestar físico y emocional que experimentamos ante situaciones que sobrepasan nuestras capacidades, percibimos como amenazantes o escapan de nuestro control. En ocasiones, el estrés por el regreso a clases incluso se puede sumar a otros factores que ya estaban interfiriendo en la vida diaria, es decir, la 'mochila' de malestares que teníamos antes, se hace un poco más pesada".

Es por eso que, Eileen Green, quien también es especialista en psicología clínica y en intervención en crisis, entrega algunas recomendaciones y herramientas que permitirán manejar de una manera más adecuada y saludable la llegada de marzo.

Lo primero es conversar con otro sobre el regreso a clases, proceso de adaptación para toda la familia, por lo que es importante anticipar el cambio que se aproxima. Hay que evaluar cómo perciben la vuelta a clases los hijos/as, reconocer y validar en caso de que exista malestar asociado.

Lo segundo es organizar las actividades para cumplir en los tiempos y ritmos, sin embargo, es importante considerar que ser estrictos probablemente genere más malestar que adaptabilidad. Debemos ser realistas con nosotros mismos e hijos.

También se recomienda organizar las actividades preparativas para marzo sean anticipadas, claras y predecibles. Eso ayudará a tener certeza del proceso y que los hijos se sientan más seguros de qué esperar durante los días que irán a comprar útiles, ver su uniforme y también los primeros días de clases.

Para evitar que se convierta en un estresor más, hay que considerar una o dos semanas antes, la priorización en mantener hábitos saludables, tales como, acortar los horarios de trasnoche de los hijos y mantener horarios de las comidas coincidentes con la jornada escolar.

Finalmente, si bien toda la atención y energía puede estar focalizada en marzo, es importante mantener los espacios de cuidado, por ejemplo, hacer pausas, realizar actividades recreativas y apoyarse emocionalmente en las personas más cercanas. Por tanto se hace el llamado a cuidarse en familia, lo cual ayudará a sobrellevar con más facilidad el día a día.