Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Abren postulación para proyectos de educación previsional en Atacama

E-mail Compartir

El Fondo para la Educación Previsional (FEP), administrado por la Subsecretaría de Previsión Social, tiene como objetivo apoyar financieramente proyectos, programas, actividades y medidas de promoción, educación y difusión del sistema de pensiones.

Podrán participar en el concurso las personas naturales o jurídicas, con o sin fines de lucro, cuyos objetivos, actividades o servicios estén relacionadas con uno de los dos ámbitos de intervención señalados.

Financiamiento

Para este 2023, en los ámbitos de formación ciudadana y difusión cuenta con un presupuesto de hasta $50.000.000 para financiar proyectos regionales, que abarque al menos dos provincias donde se focalizará la intervención.

"Como Gobierno del presidente Gabriel Boric trabajamos en promover una cultura activa y participativa del sistema previsional con la ciudadanía. Este concurso, busca difundir y capacitar preferentemente a los trabajadores dependientes, a honorarios, independientes, dueñas de casa y estudiantes, en lo que respecta al ejercicio de sus derechos, beneficios y deberes", informó el seremi del Trabajo y Previsión Social, Luis Pino Palacios.

Plazo

El plazo para realizar la postulación en soporte papel vence a las 13:00 horas del 17 de marzo, mientras que el soporte web recibirá antecedentes hasta el 24 de marzo.

De acuerdo con la normativa del Fondo, a lo menos el 60% de los recursos que se asignen se destinarán a proyectos cuyos beneficiarios residan en regiones distintas de la Región Metropolitana.

Revisa las bases y el formulario de postulación en www.previsionsocial.gob.cl.

Investigan inusual varazón de estrellas de mar en Flamenco

PROVINCIA DE CHAÑARAL. Según información preliminar, se trataría de una baja de oxígeno de origen natural. En el sitio se constituyeron personal de la Armada y Sernapesca.
E-mail Compartir

cronica@diarioatacama.cl

Un masivo varamiento de estrellas de mar se produjo en la bahía de Flamenco, en la comuna de Chañaral. El evento fue avistado durante la tarde de ayer, siendo notificado al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) de Atacama, que se constituyó en el lugar junto a personal de la Armada de Chile para investigar las causas del inusual fenómeno.

Las autoridades indicaron que durante los próximos días tendrán los resultados de las pesquisas realizadas durante la jornada. Sin embargo, preliminarmente señalaron que se trataría de una baja de oxígeno de origen natural que habría provocado la muerte de los ejemplares.

Varazón

A plena luz del día, una fracción del litoral de Flamenco yacía cubierto de pequeñas estrellas de mar. Un evento que la comunidad y autoridades destacaron como inusual en el sector.

El director (S) de Sernapesca Atacama, Claudio Ramírez, indicó que "había ocurrido esto en otras partes de Chile, las que se ligan a las bajas de oxígeno que experimentan ciertas bahías en esta época de año, esa sería una causa preliminar, y no se descarta otra".

En julio de 2020 en la comuna de Coronel, región del Bío Bío, se registró una varazón de características similares. En aquella ocasión, el evento tuvo relación con un fenómeno oceanográfico, vinculado a la presencia de marejadas y marea baja.

"No habíamos tenido varamiento de estrellas, si de otras especies como la anchoveta en el sector norte de Caldera, y también en Bahía Inglesa una varazón de otros peces, éstas se han producido de forma natural, especialmente en estas fechas y que con las marejadas van llegando a la orilla", detalló el director de Sernapesca.

Causas

Según detallan algunos medios, como la BBC New Mundo, el exceso de nutrientes de productos químicos como el nitrógeno y el fósforo, provenientes de diferentes industrias, sigue siendo la principal causa de la reducción de oxígeno en los mares, sobre todo en las zonas costeras.

La denominada desoxigenación oceánica, también es provocada por el calentamiento global por las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero, y a la contaminación por nutrientes y desechos orgánicos, en el mar.

La hipoxia marina o disminución de oxígeno disuelto es un proceso estacional en la zona centro sur de Chile, acotado a los meses de primavera-verano en aguas subsuperficiales. Es en este periodo que vientos del sur favorecen el ascenso de aguas frías y con pobreza de oxígeno (surgencia costera). Si estos vientos son persistentes por más de 5 a 7 días, la hipoxia llega a las aguas superficiales, pudiendo causar mortandad de moluscos y crustáceos que no pueden escapar ante la rapidez y persistencia del fenómeno, consignó El Mostrador, respecto a la baja de oxígeno en las costas.

"No habíamos tenido varamiento de estrellas, si de otras especies como la anchoveta en el sector norte de Caldera, y también en Bahía Inglesa una varazón de otros peces, estas se han producido de forma natural" Claudio Rámirez Director (S) de Sernapesca