Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

El imperio "Air Jordan": los 60 años del mito

Michael Jordan, considerando el mejor jugador de la historia de la NBA, sigue expandiendo su imperio económico.
E-mail Compartir

Michael Jordan cumplió este viernes 60 años. Fenómeno irrepetible en el parqué con los Chicago Bulls, construyó un imperio valorado en 2.100 millones de dólares. Sus zapatillas 'Air Jordan' se llevan por los cinco continentes. Las que llevó en su carrera se subastan por más de un millón de dólares. Charlotte Hornets y Miami Marlins brillan en su portafolio de inversiones. Así es el imperio de 'MJ23'.

Michael Jordan celebra su 60 cumpleaños considerado como el más grande de la historia de la NBA, de la que fue seis veces campeón con los Bulls en los años 90, y consagrado como un hombre de negocios capaz de convertir en oro todo lo que lleve su nombre. Sus camisetas número 23 se venden por 325 dólares en las tiendas. La serie 'The Last Dance' fue un fenómeno global en Netflix y la historia de su millonario patrocinio con Nike llegará este año al cine con 'Air', la nueva película de Ben Affleck.

Su talento y carisma cambiaron para siempre la historia de los Bulls, una franquicia valorada en 4.100 millones. Chicago no olvida sus hazañas. De la estatua en el United Center a sus joyas escondidas por la ciudad, Efe visita los sitios que marcaron los legendarios años 90 de 'MJ' y los Bulls.

Casi 1.5 millones

El vínculo entre Nike y Jordan se remonta a 1984, en el año de novato de 'MJ' en la NBA. La empresa de Oregon le ofreció un contrato de patrocinio de 500.000 dólares anuales, una cifra astronómica en esos años, y aprovechó el talento y el carisma del jugador, dentro y fuera de la pista, para lanzar una línea de zapatillas que se convertirían en un icono absoluto.

Las 'Nike Air Ships' usadas por Jordan en 1984 se subastaron en 2021 por casi 1.5 millones de dólares. Fue el año siguiente cuando se lanzaron las primeras zapatillas que llevaban su nombre, las 'Air Jordan 1'. El éxito fue inmediato y la empresa de Oregon produce actualmente la edición número 37 de una pieza que valió una fortuna para la marca y para 'MJ'.

Ya universalmente consideradas como un icono de estilo, ahora se pagan más de 500.000 dólares para poner las manos en unas 'Air Jordan 1S' llevadas por la leyenda de los Bulls.

Su marca y su inconfundible logotipo trasciende las fronteras del baloncesto y abrió nuevos horizontes de negocios incluso en el mundo del fútbol. El París Saint Germain, campeón de la Ligue 1 en el fútbol francés, disparó sus ventas en Estados Unidos al vestir desde 2018 a Kylian Mbappé con su equipamiento 'PSG x Jordan'.

De los hornets al cine

Entre las muchas inversiones de Jordan están los Charlotte Hornets, de los que cuenta desde 2010 con el 70% de las cuotas por un valor estimado por 'Forbes' en cerca de 940 millones de dólares.

Además, en 2017 se sumó a un grupo de inversionistas que adquirieron el equipo de las Grandes Ligas de béisbol (MLB) Miami Marlins por una cifra estimada en 1.200 millones de dólares.

La plataforma de streaming Netflix lanzó en 2020 'The Last Dance', una serie que tuvo impacto de récord durante la pandemia del coronavirus, sobre los seis títulos conquistados entre 1991 y 1998 en los Bulls.

Jordan recibió por su aportación en la serie un pago de cerca de cuatro millones de dólares, que donó completamente para financiar iniciativas benéficas.

Su vínculo con Nike y su línea de zapatillas llegará además a la gran pantalla en los próximos meses con la película 'Air', de Ben Affleck, cuyo 'trailer' fue difundido el último domingo durante el Super Bowl de la NFL ganado por los Kansas City Chiefs contra los Philadelphia Eagles.

El legado en chicago

Han pasado 25 años desde el último baile de Jordan y los Bulls, campeones de la NBA por sexta vez en 1998, pero en Chicago el número 23 sigue presente en todos los rincones de la ciudad.

'MJ' cuenta con su estatua en el United Center, con sus fotos en la vitrina de trofeos del estadio y con su número 23 colgado al lado del 33 de Scottie Pippen en el techo.

"En los años 90 el ambiente aquí era muy distinto. El estadio siempre estaba completamente lleno y la gente llegaba sabiendo que el equipo lo tenía todo para llegar hasta el final", asegura un miembro del equipo de seguridad del United Center, cuyo nombre no puede ser explicitado por políticas internas, que en sus 30 años de trabajo en el estadio vivió en persona el momento de gloria de los Bulls.

Recuerda el liderazgo de Jordan y cómo cambió con su carisma la historia de la franquicia: "En los años 90 los jugadores ya eran hombres. Ahora, pese a tener la misma edad, son mucho más 'niños'".

En Michigan Avenue, en el corazón del centro de Chicago, los turistas acuden a la 'Michael Jordan Steakhouse', una franquicia abierta por el jugador en los años 90, y muchos restaurantes históricos de la ciudad lucen con orgullo fotos y regalos de su cliente 'MJ'.

En 'Portillo's', el más famoso restaurante de perritos calientes de la ciudad, se exhibe la camiseta número 23 de los Bulls -franquicia valorada en 4.100 millones de dólares-, firmada por Jordan como una reliquia, y en las salas internas de una tienda de deportes de State Street, en el 'Loop', el centro económico de Chicago, se guarda una tabla del parqué de los Bulls firmada por Jordan cuyo valor es inestimable.

Inicialmente expuesta al público, ahora se guardó en una zona privada de la tienda y solo se saca para eventos muy especiales.

la historia detrás de la asociación entre jordan y nike llegará este año al cine con "air", de ben affleck.

Investigador muestra cómo el uso de la IA puede abaratar los medicamentos

E-mail Compartir

El investigador mexicano Alán Aspuru Guzik, de la Universidad de Toronto, declaró a Efe que la inteligencia artificial puede acelerar y abaratar el desarrollo de medicinas tras descubrir un potencial medicamento contra el cáncer de hígado en solo un mes.

Aspuru Guzik, considerado como uno de los más prominentes investigadores de la química moderna, logró reducir de un año a un mes el tiempo para descubrir una molécula que potencialmente puede tratar el cáncer de hígado utilizando tres tipos diferentes de inteligencia artificial.

"Eso es lo fabuloso. La inteligencia artificial aceleró ese proceso inicial, que generalmente toma de seis meses a un año, a un mes. Eso nos alienta que si seguimos usando inteligencia artificial en otras áreas del desarrollo de medicinas podamos seguir comprimiendo los tiempos, bajando los costos y haciendo la medicina más accesible", declaró.

Aspuru Guzik y su equipo, en colaboración con la empresa Insilico Medicine, utilizó los sistemas de inteligencia artificial (IA) PandaOmics, AlphaFord y Chemistry42 para realizar el descubrimiento.

El investigador mexicano señaló que la primera IA que utilizaron permitió identificar puntos débiles en proteínas del cáncer carcinoma hepatocelular.

La segunda, AlphaFold, ayudó a predecir la estructura de la mólecula que podría atacar las proteínas. AlphaFold es una IA desarrollado por investigadores de DeepMind, una subsidiaria de Alphabet (Google).

Finalmente el tercer sistema de AI generó la molécula que fue posteriormente probada con células vivas para demostrar que efectivamente ralentizó el crecimiento del cáncer.

Todo este proceso solo necesitó un mes.

Ahora se tendrían que realizar pruebas clínicas con animales y posteriormente humanos para comprobar que efectivamente la molécula descubierta produciría una medicina efectiva contra el cáncer de hígado.

Insilico Medicine ha señalado que no está interesada en realizar esta fase pero que otros investigadores o compañías farmacéuticas lo pueden hacer ya que la molécula está a disposición del público.

Pero el científico mexicano destacó que lo que su equipo demostró es un avance enorme.

"Desarrollar una medicina como esa en general es un proceso que puede tomar una década. Y 2.000 millones de dólares. Cualquier proceso que podamos usar para acelerar ese largo camino obviamente rendirá mucho a la humanidad", explicó el investigador.

También señaló que la IA "se puede utilizar para un gran rango de enfermedades", señaló por ejemplo el caso del desarrollo de nuevos antibióticos ante el creciente número de "superbacterias" que resisten este tipo de medicamentos, u otros campos.

"Soy optimista. Creo que la inteligencia artificial nos va a ayudar al desarrollo de moléculas en general. Y eso también implica baterías, células solares, láseres orgánicos en los que también trabajo. Todo tipo de moléculas que pueden ayudar a la humanidad", dijo.

Pero Aspuru Guzik, que fue profesor en la Universidad de Havard (EE.UU.) y desde 2018 trabaja en la Universidad de Toronto para ocupar unas de las plazas del Programa de Investigación Canadá 150, también dejó claro que la IA no va a desbancar al ser humano en el proceso.

"La gente está muy confundida porque cree que herramientas como ChatGPT se ven muy inteligentes. Una investigadora les llama pericos estocásticos. O sea, son muy buenos para regurgitar cosas. La inteligencia del ser humano no ha sido sobrepasada por la IA", dice.