Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Documentales de Maite Alberdi y Sean Penn dieron que hablar en la Berlinale

BERLÍN. La chilena presentó "La Memoria Infinita" y el actor su filme, al filo de la propaganda, del inicio de la invasión a Ucrania.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

La jornada sabatina de la Berlinale ha sido una de las más comentadas del certamen de este año y "La Memoria Infinita", trabajo de la chilena Maite Alberdi, está entre las producciones responsables de lo que ocurrió ayer.

Antes del documental nacional estuvo la película "Manodrome", con Adrien Brody y Jesse Eisenberg como elemento mediático principal sobre la alfombra roja del festival, en una jornada en que el cine chino comenzó envolviendo a la Berlinale en un manicomio de masculinidades tóxicas.

Después fue el turno del actor y director estadounidense Sean Penn, quien tuvo que defender su "Superpower" como un filme muy personal, que documenta el inicio de la invasión de Ucrania por Rusia, pero que acaba situándose al límite de la propaganda.

"Nuestro compromiso es con la verdad, con el espíritu de lucha de los ucranianos que arriesgan su vida, con la defensa de la libertad", afirmó el cineasta ante los medios ante reiteradas preguntas acerca del aspecto partidista de su filme.

"No sé si eso es o no propaganda. Es nuestra película", refrendó por su parte el codirector Aaron Kaufmann, quien como Penn vivió desde Kiev las semanas precedentes al inicio de la invasión y también el día en que se materializó la agresión rusa, el 24 de febrero de 2022.

Para Penn, como para Kaufmann, el presidente Volodimir Zelenski, como su entorno, son "nuestros amigos"; cada uno de los encuentros y entrevistas con el líder o sus directos colaboradores se producen entre abrazos, apretones de manos y el saludo "Slava Ukriani".

"No tengo la menor intención de hablar con (Vladimir) Putin. No es el momento", admitió Penn, ante reiteradas preguntas -algunas de ellas, formuladas por representantes de medios identificables como prorrusos- acerca de si había buscado testimonios del otro lado, el no ucraniano.

Putin sí aparece en "Superpower", pero a través de sus declaraciones bélicas, antes o después de consumar su guerra de agresión. Es un autócrata de mirada gélida, distante y agresivo.

Zelenski es el líder cercano, que da coraje a su población y llama a defender la democracia, tanto en Ucrania como en Europa; inspira fortaleza a los suyos, como lo hace el exboxeador y actual alcalde de Kiev, el coloso Vitali Klitchko.

El núcleo de la película son las imágenes del equipo de Penn moviéndose por Kiev, entrevistando a Zelenski en su cuartel general horas después del inicio de la invasión o saliendo luego en dirección a la frontera polaca.

También incide en la anexión de Crimea en 2014, con Ucrania incapaz de defenderse, con un ejército aún precario y mientras líderes como la entonces canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés Emmanuel Macron trataban de mediar o impedir una escalada mayor.

El rostro compungido y ojeroso de Penn es omnipresente en las escenas rodadas por su equipo, sea mientras toma una copa tras otra en su hotel o mientras recorre Ucrania en los días siguientes al inicio de la invasión.

Es probablemente esta presencia constante del cineasta el peor enemigo de su película, incluso para aquellos que ven a Penn y su equipo en el lado correcto de la historia, en tanto defienden al país agredido.

"Superpower" se estrenaba fuera de competencia en la sección Berlinale Special

"un viaje emocional"

Maite Alberdi presentó luego su documental sobre Augusto Góngora, un filme que por iniciativa del propio periodista y apoyado por su mujer, la actriz Paulina Urrutia, registra su propia fragilidad tras ser diagnosticado de alzhéimer en 2014.

Urrutia explica a Efe que como actriz viene de un mundo en el que "uno se va transformando de manera permanente", por lo que su manera de vivir y de escribir su historia "no tiene ningún tipo de registro".

"Entonces, podrás comprender que el verdadero cómplice de esto fue Augusto, no yo", explica, al tiempo que Alberdi corrobora: "Sí, fue Augusto que desde el principio quiso filmarla" y estuvo muy decidido a contar esta historia, tratando de convencer a su mujer, que no quería.

"Fue muy consecuente de él", dice la cineasta al comentar que Góngora, que filmó toda su vida, estuviera decidido a filmar su propia "fragilidad", porque él "filmó el dolor, la fragilidad, la precariedad de mucha gente que le abrió la puerta" y él abre ahora la suya.

En este sentido, "efectivamente también siento que es un acto de coherencia total con su propia historia", señala.

"La Memoria Infinita" es un retrato, desde el respeto y el profundo amor y cariño, de un hombre que durante toda su vida escribió contra el olvido colectivo y se enfrenta ahora él mismo a la pérdida gradual de su memoria.

"nada perturbador"

Para el documental, todos tomaron la cámara. "Es muy coral. Todos grabamos. Grabé yo, grabó la Paulina, grabó Augusto, es una película colectiva, sí. De hecho, está en los créditos como camarógrafo", dice Alberdi.

Apesar de abordar la pérdida gradual de la memoria, "no es una película acerca de lo terrible del alzhéimer", dice la actriz. "Es una película que está tratada desde el cariño, desde el cuidado, desde su conciencia hacia la cámara, desde la conciencia de la persona que más lo quiere en el mundo, que mejor lo cuida (...) decidiendo juntas hasta cuándo grabar, cuándo ya no había que mostrar más", explica la directora. "No hay ninguna imagen perturbadora" y "por supuesto que hay momentos dolorosos, momentos difíciles, momentos de mucha fragilidad, pero así es la vida".

"Vivimos y convivimos con la fragilidad y, si no la mostramos, no vamos a integrar nunca a las personas con alzhéimer o con discapacidad", afirma.

Al contrario, agrega, es necesario "empezar a mostrar, representarla con cuidado, con cariño, pero visibilizarla".

Tras salir de la primera función del documental, que se proyecta dentro de la sección Panorama, la cineasta se mostró agradecida con el público, "que tuvo un viaje emocional" y se entregó.

Karol G, Pamela Leiva y Paloma Mami abren el Festival de Viña

FIESTA. La artista urbana nacional asegura que será parte de "una noche histórica" que preparó durante dos meses.
E-mail Compartir

Tres mujeres serán las encargadas de protagonizar el regreso del Festival Internacional de Viña del Mar luego de dos años suspendido a causa de la pandemia de covid-19: esta primera noche completamente femenina de la edición 2023 será inaugurada por la cantante colombiana Karol G, luego tendrá a Pamela Leiva en el humor y el cierre correrá por cuenta de la música de la chilena Paloma Mami.

La cantante nacional adelantó ayer que "es perfecto que justo esta noche estén puras mujeres, y de la música urbana. Una noche histórica: soy la primera mujer chilena de la escena en Viña del Mar. Estoy muy feliz, bendecida", recalcó la intérprete de "No te enamores" y "Fingías" sobre la jornada de esta noche.

La estrella, quien aseguró que lleva dos meses junto a su equipo trabajando en las preparaciones para su debut en el escenario de la ciudad jardín, dijo que su presencia será "súper importante para mí, porque es sentimental al ser de aquí con mi familia, siempre hemos visto todos los festivales. Es algo muy surreal para mí".

Paloma Mami también se refirió a las críticas por la alta presencia de músicos del mismo género en el certamen: "El género urbano necesita más escenarios. Es muy bueno que nos estén dando luz para mostrar a todos los artistas".

Y defendió a sus colegas de opiniones que los apuntan como mala influencia y vincularse con la delincuencia: "Cada artista es humano y nos podemos equivocar".

"La noche que elegí"

La comediante Pamela Leiva reflexionó sobre lo cómoda que se siente con la jornada festivalera que protagonizará: "No es la noche que me tocó; es la noche que yo pedí estar. Mi sueño de ir a Viña viene de hace muchos años, pero cuando supe que venía Karol G a Chile y que además iba a estar Paloma Mami yo sentí en lo profundo de mi corazón que era yo la comediante que debía estar".

"Gracias a Dios, todos los comediantes a los que habían llamado para esa noche dijeron que no", afirmó entre risas y agregó: "También mi rutina, va muy de la mano del mensaje de las artistas que van a estar esa noche".

Las demás jornadas

Tras la jornada de hoy, los próximos cinco días del Festival de Viña contemplan las actuaciones de Tini, Diego Urrutia y Emilia (lunes); Alejandro Fernández, Belén Mora y Los Jaivas (martes); Fito Páez, Rodrigo Villegas y Rels B (miércoles); Christina Aguilera, Fabrizio Copano y Polimá Westcoast (jueves); Camilo, Laila Roth y Nicki Nicole (viernes).