Hace poco termine de leer el "paper" de prosperidad donde el Instituto Legatum centra la mirada bajo la lógica de dimensiones tales como: Sociedades inclusivas, economías inclusivas y personas empoderadas. Esta última dimensión tiene pilares y elementos que no hay que descuidar. Para ello, debe haber metas que permitan desarrollarlas en conjunto entre el sector público, privado y la académica. Uno de los elementos corresponde a la "Salud" - en lo personal es difícil disociarse de un texto cuando uno ha tenido experiencias vivenciales - siendo una de las interrogantes que me ha rondado en el último tiempo es si mi madre podría haber estado hospitalizada en el Hospital Regional y no haber realizado el trasladado a la ciudad de Santiago.
Si bien es cierto, desde el punto de vista administrativo el tema CAEC (Cobertura Adicional Para Enfermedades Catastróficas), funcionó no sólo desde lo económico sino también desde el bienestar y calidad de atención hacia el paciente; a esto, se suma el seguro que existía.
Todo bajo la óptica preventiva que tuvieron mis padres que son personas que han trabajado toda su vida, han elegido libremente lo que a su juicio es mejor para la familia y han sabido transmitir que la perseverancia, la responsabilidad y el esfuerzo es algo que debe marcar la pauta en las conductas de las personas.
El punto no es la crítica al sistema, y mucho menos polarizar la discusión, sino es colocar en perspectiva la situación de salud, donde cada caso es distinto y tiene bemoles como me lo dijo recientemente un médico, pero cuando ocurre una situación de este tipo desde luego nadie está preparado ni cuenta con una estructura paso a paso de lo que hay que hacer como tampoco hay un conocimiento absoluto de las herramientas existentes.
Por otro lado, a la vuelta de la esquina están aquellas personas de buen corazón que no necesariamente están presentes en tu cotidiano y te entregan en el momento preciso orientaciones, sugerencias y apoyos de diversa naturaleza.
En ese sentido, Atacama y sus territorios aún tienen problemáticas importantes no sólo en materia de infraestructura y equipamiento, sino también en especialistas y otras temáticas. Por tanto, generar soluciones integrales con gradualidad sistémica es pensar con visión de largo plazo.
Paula Guerrero Zaro
Magister en Adm. de empresas / Ing. civil industrial