Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cierran otras dos playas y fijan Alerta Temprana por plaga

FRAGATA PORTUGUESA. Autoridad Sanitaria tomó la medida en Playa Blanca y Puerto Viejo. Otras playas como Loreto y Las Machas siguen abiertas, pese a su presencia.
E-mail Compartir

Redacción

La detección de la presencia de fragatas portuguesas en las playas de la Región de Atacama ha generado preocupación en la comunidad. La seremi de Salud de la región, Jéssica Rojas, anunció medidas de precaución para evitar accidentes y proteger la salud de las personas. En primer lugar, se ha extendido la prohibición de baño y actividades recreativas y deportivas en Playa Blanca del Parque Nacional Llanos de Challe y Puerto Viejo, que se suma al cierre decretado en Playa La Virgen desde el miércoles.Además, se ha declarado una Alerta Temprana Preventiva para las comunas de Caldera y Huasco por Plaga, con el fin de monitorear la situación y tomar medidas preventivas para evitar la propagación de la plaga. La fragata portuguesa es un hidrozoo que habita en aguas cálidas y subtropicales y cuya picadura puede causar problemas dermatológicos, como quemaduras, ardor, picazón y alergias. En casos graves, puede causar taquicardia, mareos y shock neurológico.

La Armada ha dispuesto un monitoreo permanente en toda la zona costera para detectar eventuales avistamientos de esta especie. Se han reportado avistamientos de fragatas en playas como Loreto, Rodillo y Las Machas, entre otras, aunque aún no se ha decretado el cierre en estas áreas. Es importante que la comunidad esté alerta y tome medidas de precaución para evitar el contacto con la fragata portuguesa.

Prevención

Cabe destacar que la medida de protección no afecta el desarrollo de actividades extractivas y productivas en la zona, siempre y cuando se efectúen con precaución. Sin embargo, es necesario tomar medidas de precaución y asegurarse de que no se propaguen las plagas en la región. La seremi de Salud ha hecho un llamado a la comunidad para que tome medidas de prevención y evite el contacto con estas especies marinas, y ha enfatizado que la seguridad y salud de las personas es la máxima prioridad de la Autoridad Sanitaria.

"Como Autoridad Sanitaria nos corresponde velar por la seguridad y salud de las personas, y es por esto que hemos tomado la decisión de decretar esta medida de prohibición que se enfoca principalmente en la prevención de accidentes con esta medusa […]", sostuvo ayer la seremi de Salud, Jéssica Rojas.

Autoridades en Caldera y Chañaral y D. de Almagro

EDUCACIÓN. A días del inicio del año escolar visitaron varios establecimientos.
E-mail Compartir

Para comprobar el progreso de las obras de restauración y reparación, así como las condiciones de infraestructura de los establecimientos educativos, el seremi de Educación, Gabriel González, el director ejecutivo interino del SLEP Atacama, Pedro Lagos, y la directora regional de JUNAEB, Carolina Harder, llevaron a cabo una visita a las comunas de Caldera, Chañaral y Diego de Almagro.

El secretario regional ministerial de Gobierno, Gabriel González, declaró que, "el 2022 fue el año del reencuentro educativo y este 2023 será el año de la reactivación educativa. Este inicio del año escolar y parvulario marcará su comienzo. Para nosotros como Ministerio de Educación, mandatados por nuestro Presidente Gabriel Boric Font es de vital importancia pode brindar las condiciones necesarias para la implementación de este plan de reactivación educativa".

"Este plan lo que busca es poder asegurar con sentido de urgencia que las y los estudiantes puedan asistir a clases, aprendan lo que deben aprender en ambientes de sana convivencia. Lo primero es la revinculación y la asistencia, porque para recuperar la educación necesitamos comenzar con que las y los estudiantes asistan a clases todos los días […]", agregó el representante del ministro de Educación, Marco Ávila Lavanal, en la región de Atacama.

Por su parte, el director ejecutivo (S) del SLEP de Atacama, Pedro Lagos Arancibia, argumentó que, "si todo avanza conforme a lo planificado, podremos tener el Liceo Manuel Blanco Encalada, la Escuela de Desarrollo Artístico de Caldera, el C.E.I.A. de la comuna puerto, la Escuela Gaspar Cabrales y la Escuela Sara Cortés Cortés de la comuna de Diego de Almagro, en condiciones normales para que nuestros estudiantes y sus respectivas comunidades educativas ingresen a clases en el mes de marzo".

Investigación será clave para conservación del Archipiélago de Humboldt

CIENCIAS. En zona que actualmente se postula como posible Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos.
E-mail Compartir

Mañana se conmemora el Día Mundial de las Ballenas, ya que, en esta fecha del año 1986, la Comisión Ballenera Internacional (CBI) prohibió la pesca industrial de estos cetáceos a escala global, debido a la caza indiscriminada y extinción de algunas especies.

Y en el contexto del Día de las Ballenas, un grupo de científicos realizará una campaña de marcaje satelital de ballenas fin (Balaenoptera physalus), que consistirá en adosar pequeños instrumentos a las ballenas que registrarán los recorridos de las ballenas, que será posible monitorear vía satelital. Ello con el fin de comprender más sobre las ballenas, cuya presencia es vital para este ecosistema.

Los resultados de marcaje satelital de ballenas proveerán de valiosa información sobre especie emblemática del Archipiélago de Humboldt, zona que actualmente se postula como posible Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos.

Las ballenas son reconocidas como "especies paraguas" de las que depende en gran parte la buena salud del ecosistema del que forman parte, es por ello por lo que la información sobre estas especies resulta fundamental para contribuir a la conservación de zonas de alta biodiversidad.

El Archipiélago de Humboldt, compuesto por las islas Chañaral, Choros y Damas (regiones de Atacama y Coquimbo) destaca por la presencia de grandes mamíferos marinos como la ballena fin, ballena azul, y ballena jorobada, así como también habitan allí, pingüinos de Humboldt, chungungos y delfines. Especies que encuentran alimento en esta zona gracias a las condiciones oceanográficas del archipiélago, principalmente debido al fenómeno de surgencia.

El Dr. Rodrigo Hucke-Gaete de la U. Austral de Chile y el Centro Ballena Azul, fue el responsable de instalar estos equipos en las ballenas fin durante la campaña.

Sin heridos: casas y un restaurante son destruido por incendio en Cachiyuyo

E-mail Compartir

La localidad de Cachiyuyo, ubicada en la comuna de Vallenar, fue escenario de un grave incendio estructural que afectó a varias viviendas y un restaurante en la zona.

Según los informes entregados por los Bomberos de la capital de la Provincia del Huasco, y consignados por el medio SoyCopiapó.cl, la emergencia dejó dos viviendas y un restaurante completamente destruidos, generando gran consternación en la comunidad.

A pesar de lo aparatoso de la situación, afortunadamente no se reportaron personas heridas en el lugar. Desde el momento en que se recibió la alerta del incendio, los equipos de bomberos de las comunas de Vallenar y Freirina se trasladaron rápidamente al sitio del suceso para controlar el fuego y minimizar los daños.

Asimismo, la presencia de Carabineros y la empresa CGE contribuyó a la coordinación y el manejo efectivo de la emergencia.

El alcalde de Vallenar, Armando Flores, también se hizo presente en la zona afectada para realizar el primer balance de la situación y comenzar el proceso de ayuda para los damnificados.

Tras lo acontecido las autoridades municipales y los equipos de emergencia continarán trabajando en conjunto para brindar el apoyo necesario a las personas afectadas por el incendio, en un esfuerzo por ayudarles a superar esta difícil situación y recuperarse de sus pérdidas.