Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

En la localidad de San Félix prepararon "La Churrasca más grande del mundo"

ALTO DEL CARMEN. Por segundo año consecutivo los habitantes de la localidad asumieron el reto de hacer esta proeza culinaria, acompañando la actividad con números artístico culturales, ferias de emprendedores y productores locales.
E-mail Compartir

Redacción

La Plaza de la localidad de San Félix, en la comuna de Alto del Carmen, se realizó con éxito la segunda versión de "La Churrasca más grande del mundo", un evento culinario artístico y cultural que reunió a los habitantes de la zona, turistas y más que algún curioso.

El evento fue organizado por la comunidad diaguita Molle Kay Kkó, en conjunto con la Corporación de Turismo de Alto del Carmen y el municipio local, y contó con una variedad de sorpresas.

Música en vivo, cultores locales, feria de emprendedores y productores locales fue parte del panorama que vivieron durante este fin de semana los visitantes de la localidad de San Félix. Además, Leito Duarte, desde Los Canales, aportó con cumbias y boleros.

Asimismo, un taller de baile afro y afrotumbe corrió por cuenta de "Ubuntuafo". Por si esto fuese poco, Andrea Cisternas, desde Huasco, deleitó con su arte y rancheras. También hubo una exposición de arte diaguita a cargo de la artista Brenda Katari.

El plato principal de la jornada, fue la preparación de una exquisita "churrasca" que tuvo un diámetro de más de 2.5 metros, la cual fue acompañada con mate, tal y como sugirieron los organizadores del evento que se tomó la localidad de San Félix durante este fin de semana.

¿Cómo se hace la churrasca?

Para hacer unas churrascas se necesitan: 300 gr harina sin polvos de hornear; ¼ cucharadita de Polvos de Hornear ; 1 cucharadita de Sal de Mar ; 30 gr de manteca o margarina derretida y 160 a 180 ml de agua tibia

Primero: Poner la harina, Polvos de Hornear y Sal de Mar en un bol. Agregar la manteca derretida y mezclar con las manos hasta integrar.

Segundo: Ir de a poco agregando el agua tibia necesaria, amasando hasta tener una masa blanda.

Tercero: Tapar la masa y dejar reposar 30 minutos.

Cuarto: Dividir la masa en 8 porciones y dar forma de bolita a cada porción.

Quinto: Formar los panes, aplastando las bolitas, hasta tener un pan chato de unos 8 cm de diámetro.

Sexto: Calentar una sartén, idealmente de fierro (también se pueden cocinar a la parrilla).

Séptimo: Cocinar los panes por ambos lados hasta que estén dorados y se vean cocidos.

Servir inmediatamente con queso de cabra o queso mantecoso.

Seremi de Medio Ambiente valora norma de olores que regula el sector porcino

MEDIDA. Busca controlar la emisión de olores en la industria, a través de mejoras tecnológicas. Su aplicación será para todo el territorio nacional, aplicándose a planteles porcinos que posean más de 750 animales.
E-mail Compartir

Fue publicada en el Diario Oficial la primera norma ambiental de olores en Chile. Se trata de la Norma de Emisión de Olores para el Sector Porcino, que tiene como objetivo principal proteger la salud de la población que vive en las cercanías a planteles porcinos, mejorando su calidad de vida.

Con esta norma se espera prevenir y controlar la emisión de olores en planteles porcinos mediante el establecimiento de mejoras tecnológicas. Su ámbito de aplicación se extiende a todo el territorio nacional y se aplicará a planteles porcinos que posean más de 750 animales.

En ese contexto, la seremidel Medio Ambiente de Atacama, Natalia Penroz, se mostró contenta y valoró que se haya publicado la primera norma ambiental de olores para el sector porcino, agregando que "se ha dado un gran paso con la aprobación de esta norma, ya que los olores generan molestias en la ciudadanía y son un factor de estrés ambiental, por eso elaboramos la primera regulación de olores de Chile, con la que buscamos garantizar la calidad de vida de las personas, evitando que estén sometidas a olores molestos de manera permanente por algún plantel porcino cercano a su comunidad".

La norma

Considerando la diversidad de tamaños de los planteles existentes en Chile, la norma propone una categorización por cantidad de animales, con el fin de establecer pisos tecnológicos mínimos (exigencias de límites) por categoría. Además, para todos los planteles se establecen exigencias de prácticas operacionales y entrega de reportes periódicos.

Su categorización está determinada de la siguiente forma: Se considera una fuente emisora pequeña los planteles que poseen de 750 a 25.000 porcinos; mediana, desde 25.000 a 50.000 y grande, todas las mayores a 50.000 animales.

El control y fiscalización de la futura regulación será por parte de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), entidad que además coordinará el sistema de reportes que permita el autocontrol de las empresas y que disponga de información actualizada.

Hay que tener en cuenta que, después del ruido, los olores son la segunda causa más denunciada ante la SMA (13% de las denuncias). Además, hoy también se publicó en el Diario Oficial el anteproyecto de la segunda norma ambiental de olores. Se trata de la norma de emisión de olores para el sector pesquero, que comenzará su etapa de consulta pública el próximo lunes 13 de enero.