Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

ARMA se reunió con SLEP para proyecciones y gestión para el año 2023

EDUCACIÓN. Las reuniones se realizaron con los SLEP de la Provincia de Huasco y la SLEP que acoge a las provincias de Copiapó y Chañaral.
E-mail Compartir

Con la participación de directivos de los Servicios Locales de Educación de la región, se reunieron alcaldes, alcaldesas, concejales y concejalas de las comunas de Atacama con el Sevicio Local de Educación Pública (SLEP).

La primera reunión se realizó con SLEP de la provincia del Huasco, donde las autoridades comunales de los municipios de la provincia pudieron intercambiar opiniones e información necesaria para que se conozca de antemano como se iniciará el año escolar en estos establecimientos educacionales de la provincia del Huasco.

De igual manera se realizó el encuentro presencial en Copiapó y donde se pudo conocer la situación de falta de personal y recursos por parte de este slep, ya que con la misma cantidad de funcionarios que opera el SLEP del Huasco, debe funcionar este que representa muchos más establecimientos y alumnos por la dimensión demográfica y geográfica que debe atender, ante esta situación las autoridades comunales, acordaron volver a reunirse la próxima semana para conocer en detalle más aspectos que no pudieron terminar de analizar por lo relevante de esta situación y sus requerimientos.

Estos encuentros fueron solicitados por los asistentes a la pasada asamblea que realizó la Asociación Regional de Municipios de Atacama en la comuna de Freirina, por lo que en cada encuentro el presidente de ARMA, alcalde Cesar Orellana agradeció las instancias que permiten conocer en detalle como ha sido el funcionamiento, los aciertos y problemas que han debido asumir, en especial en nuestra región que fue donde se dio inicio al proceso de desmunicipalización de los establecimientos educacionales del sistema público, que es donde estudian nuestros niños y niñas de los sectores más desprotegidos, concluyó el presidente de ARMA, Cesar Orellana.

El déficit de especialistas vuelve lejana la idea de un centro oncológico

ATACAMA. El cáncer de pulmón y mamá predomina en la población adulta. Fundación apunta a la necesidad de exámenes preventivos para infanto-adolescentes.
E-mail Compartir

Rochel Saavedra

El 4 de febrero se conmemoró el Día Mundial contra el Cáncer. Fecha que tiene por objetivo promover y mostrar de qué forma todas las personas pueden tomar medidas de autocuidado que permitan detectar precozmente esta enfermedad.

En este marco, el Servicio de Salud informó sobre los tipos de cáncer que predominan en la Región de Atacama, siendo el de mama y pulmón, los que tienen una mayor incidencia en la población adulta.

Mientras que, en la población infantil, la leucemia es la que predomina en niños y niñas. En este sentido, desde la fundación Oncopediátrica de Atacama, realizaron varios alcances en la materia, entre ellos, la necesidad de exámenes preventivos para este grupo de pequeños y su inclusión dentro de los planes que el Ministerio de Salud contempla para los enfermos de cáncer.

Cáncer en niños

Katherine Saavedra, presidenta de la fundación Oncopedriátrica de Atacama, expone que la leucemia (en distintos grados) es la que predomina en la población infanto-adolescente; y que casi no existen instrumentos que permitan detectar precozmente el cáncer en niños. "Todos los tipos de cáncer, la mayoría se pueden prevenir, ya que hoy en día existen exámenes preventivos que te pueden indicar que hacer; con los niños, lo que necesitamos son los exámenes preventivos, los cuales no existen, como se hace la mamografía una vez al año, a los niños también debiesen disponer exámenes que permitieran precozmente diagnosticar algún tipo de patología y evitar la muerte", manifestó Saavedra.

Respecto a la posibilidad de un Centro Oncológico para Atacama, Saavedra explicó que "muchas autoridades no tienen los conocimientos necesarios para saber qué necesita un centro oncológico. Se necesita un mínimo de profesionales, la infraestructura no lo es todo, pero si no hay profesionales esto no funciona, para eso con suerte hay una oncóloga para adultos, una pediatra que hizo su pasantía, que tampoco tiene una especialidad en oncología".

En esta línea, añadió que "somos una de las regiones más dejada de lado a nivel nacional. Nuestros niños más adelante no van a ser trasladados a Santiago, van a ser trasladados a Antofagasta, porque esa región va a tener un centro oncológico para niños, jóvenes y adultos".

Tipos de cáncer

Por otra parte, respecto al panorama general, Daniela Sepúlveda, asesora del Servicio Salud de Atacama, a cargo de oncología, indicó que "aquí tenemos incidencia cáncer de mama y pulmón por la actividad minera, en donde hay altos índices de contaminación".

Según datos que entregó la profesional, el cáncer de mama el año 2021 se diagnosticaron 74 pacientes, y en el 2022, 102 pacientes.

Mientras que para el cáncer de pulmón el año 2021 se diagnosticaron 34 casos y 2022 alcanzó los 40 casos.

"Algunos cánceres son atendidos en la sala de quimioterapia ambulatoria del hospital regional, otros son derivados a la ciudad de Antofagasta para su atención por el Centro oncológico del Norte u Hospital Regional de Antofagasta, ya que no contamos con Radioterapia o con algunas cirugías oncológicas", agregó Sepúlveda.

Los costos

Para quienes padecen cáncer en regiones, el panorama se vuelve complejo. Katherine Saavedra, presidenta de la fundación Oncopedriátrica, expone que " el hospital regional cuando hace un prediagnostico para un niño que posiblemente tenga cáncer, al paciente se le deriva a Santiago, y ahí se desligan de la familia. La familia debe correr con el gasto de movilización, estadía, alimentación; las casas de acojidas en Santiago son muy pocas, y atienden gente de todo el país".

En esta línea, la corporación se encuentra trabajando para poder tener departamentos en los que las familias puedan hospedarse en Santiago, sin tener que desembolsar más dinero.

Por último, la líder de la fundación, anuncio que "hay un grupo de expertos a nivel nacional de oncólogos, radiólogos, nutricionistas, piscooncologos, que están trabajando en el plan nacional del cáncer infanto adolescente, porque el plan nacional de cáncer que existe no contempla a los niños, por lo que se está trabajando en elaboración de este; en donde para la sociedad civil hubieron dos cupos, y como corporación somos la única a nivel nacional de regiones que está participando y mostrando nuestras realidades", puntualizó Saavedra.