Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

la comuna. Como la moneda de peso chileno ha bajado respecto al dólar, ha ocurrido susceptibilidad en el empleo para el boliviano en nuestro país hermano de Chile, que es algo complejo. Pero todavía hay trabajos aquí y nos asentamos".

Campamentos bolivianos

Pese a que el motivo principal de esta festividad es dar a conocer al atacameño la cultura de Bolivia, se consultó al presidente de los residentes en la comuna el por qué no realizarlos en lugares más concurridos y con mayor acceso al público, como, por ejemplo, el Parque Kaukari.

"Nosotros quisimos realizar este carnaval en la parte donde mayormente nos hemos asentado, como son las tomas en este caso. La toma Andacollo es la que tiene mayor envergadura de compatriotas. De hecho, se han edificado como 5 tomas en el lugar. La toma de Ramón Carnicer también ha crecido mucho y hay muchos bolivianos. Sólo en esas dos se concentran la mayor parte, con 4 mil bolivianos separados en 30 comités", respondió Johnny Gabriel.

Renato Arapeño, boliviano radicado en Copiapó desde el 2012 y que vive en el Campamento Juan Pablo Segundo, señaló que " la mayoría de los residentes bolivianos vivimos en esta zona, entre el campamento Juan Pablo Segundo y Andacollo. Cada año esta actividad se ha hecho más grande, pero si sigue creciendo sería bueno hacerlo en un lugar más visible para mostrar nuestra cultura. "Copiapó nos ha acogido de una manera muy amable y mis 4 niñas están bailando el baile de orígenes de esclavos de África".

Danza de esclavos

Si bien hubo bailes como "La pastorcita" y "zampoñada", para ser parte del grupo y del carnaval debes pasar por un pequeño ritual de recepción, que es llenarte el pelo de con confeti, colocarte serpentina en el cuello y reventarte un globo de agua en la cabeza.

Marcela Picoyano, bailarina folclórica boliviana, explicó a este Diario la Saya Afro-boliviana, baile descendiente desde tiempos antiguos creado en medio del tráfico de esclavos en tierras bolivianas para la extracción de minerales, como el oro y la plata.

"Si bien el origen proviene de otro continente, se modificó a la cultura boliviana. La danza fue creada por el lamento de los esclavos con trajes con colores que tienen su significado. El blanco representa la inocencia y el rojo representa la muerte y la sangre que fue derramada por miles de esclavos, ya sea por la mina y por la violencia de los terratenientes que eran abusivos. Desde ahí nace este baile que representa la libertad de culto, el cual es tomado por nuestra cultura en honor a ellos", detalló Picoyano.

Asimismo, el baile boliviano de origen africano está hecho por "coplas", frases románticas que representan las protestas de los esclavos por la libertad y el llamado a ser tratados como iguales.

Elisio Ramírez, residente que participó del evento, comentó que "este festival representa a nuestra cultura y lo hemos repetido años tras año. Este baile es parte del Carnaval de Oruro, patrimonio de la Unesco. Nosotros, la Oroboltach, debemos glorificar a nuestro folclor en cualquier parte , porque amamos nuestra cultura boliviana por sobre toda las cosas".

"Todos los migrantes vinimos a Chile por el trabajo. Creemos que hoy, Dios Mediante, todos mis compatriotas están trabajando y hemos creado muchos proyectos aquí en la comuna".

Johhny Gabriel, presidente de la Oroboltach

5.200 residentes bolivianos están registrados sólo en la comuna, aunque el presidente vigente de los bolivianos en Atacama dice que la cifra debiese ser menor.

2014 fue el año en que se realizó el primer Carnaval de Residentes Bolivianos en la comuna de Copiapó. Evento organizado por la "Oroboltach".

Invitan a participar de consultas online para el desarrollo de la cultura en Atacama

ENCUESTA. Estará disponible durante febrero y considera 10 dimensiones.
E-mail Compartir

Está disponible durante febrero la encuesta de retroalimentación para participar en la actualización de las Estrategias Quinquenales de Desarrollo Cultural Regional 2023 - 2028, etapa del proceso que se realiza vía online y que estará disponible por el mes de febrero y los primeros día de marzo.

El seremi (s) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Juan Pedro Palta, explicó que "esta etapa participativa del proceso tiene como finalidad que artistas, gestores, cultores y la comunidad, puedan aportar información que permita establecer lineamientos y delimitar énfasis en 10 dimensiones o sectores de las culturas, las artes y el patrimonio, información que será la base de la próxima etapa participativa que es la de encuentros presenciales y de la posterior actualización de las políticas quinquenales regionales para el periodo 2023-2028".

Por su parte, Constanza Holzapfel , directora de la Fundación Ser Humano, institución que apoya el proceso metodológico de la estrategia de actualización, indicó que "las estrategias quinquenales de desarrollo cultural regional, constituyen la hoja de ruta para el quehacer del ministerio durante los próximos 5 años, y por eso es sumamente relevante que la gente participe en esta encuesta y en los encuentros presenciales que realizaremos en marzo y que son la instancia en la que retroalimentaremos a la comunidad de los resultados de este proceso de consulta pública online que iniciamos y se prolongará durante todo febrero".

Una vez que se cierre el proceso de encuestas, se comenzará la sistematización de la información obtenida, la que será presentada, trabajada y debatida con posterioridad en los encuentros presenciales provinciales.