Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Municipalidad de Copiapó no extenderá contratos a funcionarios del SAR Paipote

SALUD. Los profesionales están a honorarios, y decidieron paralizar sus funciones. Municipio indicó que no habrá cambios hasta el 2025.
E-mail Compartir

Rochel Saavedra Zepeda

Una treintena de funcionarios de la salud del Servicio de Atención Primaria de Urgencias de Alta Resolución (SAR) de Paipote, decidieron iniciar un paro luego de que la Municipalidad de Copiapó no concretara los contratos comprometidos en 2021.

Actualmente, los profesionales, se encuentran prestando servicios bajo la condición contractual de honorarios, un tipo de contrato que no resguarda sus ahorros provisionales, ni acceso a un sistema de salud, además de no poder acceder a otros beneficios propios de cada ministerio y servicio.

Desde la Dirección de Salud Municipal, indicaron que nunca existió tal compromiso, y que tras los anuncios del presupuesto para el año en curso, cuentan con un plazo de tres años para resolver su situación.

Paralización

Fuera del SAR Paipote un cartel dejó en claro las condiciones en las que se encontraba el establecimiento. En su interior, los 39 trabajadores yacían preparados para emplazar indefinidamente a quienes acusan han sido "negligentes".

"Nosotros el año 2021 postulamos al SAR de Paipote, donde pasamos por un concurso público y en donde se nos ofreció en primera instancia un contrato a honorarios el cual iba a ser transitorio. Posterior a eso se iban a hacer las modificaciones para poder traspasar a toda esta planta a contrata, eso indicaron demoraba aproximadamente un año", explica la enfermera de turno y vocera de la paralización, quien se mantuvo en el anonimato por temor a las posibles represalias.

La vocera, sostuvo que en mayo de 2022 cumplieron el año, sin embargo, les notificaron que durante el período de diciembre se realizaría el traspaso a contrata, situación que no ocurrió y por la que determinaron paralizar sus funciones.

En respuesta a sus solicitudes, el 2 de febrero, finalmente fueron informados que permanecerían a honorarios hasta el 2026, pudiendo extenderse por más tiempo.

En este sentido, la vocera del SAR manifestó que "para nosotros fue un golpe, nos encontramos sin mutualidad, no tenemos salud, sin previsión social, y la verdad es que es una inseguridad y una vulneración en cualquier tipo de derecho. Nosotros acá trabajamos 24/7, un día que yo no trabaje, es un día que no tengo sueldo".

Municipalidad

Respecto al emplazamiento de los colaboradores del servicio, la Dirección de Salud Municipal de Copiapó, comunicó que "nunca se comprometió un cambio de tipo de contrato, puesto que el SAR se financia con un convenio con el SSA, cuyos montos, incluso no alcanza cubrir todos los gastos que requiere un servicio de esta naturaleza".

Dentro de la respuesta, mencionaron que la Ley de Presupuesto para el 2023, quedo establecido que "los servicios públicos que mantienen trabajadores a honorarios, que cumplen funciones habituales en este, tendrán plazo hasta el año 2025 para resolver su situación".

A través del oficio, detallaron que la situación, aún así sigue siendo compleja, puesto que al trasapasar a un trabajador de honorarios a una contrata o indefinido, requiere de mayores recursos, por los beneficios a los que puede acceder un funcionario.

En tanto, la dirección de salud, enfatizó en que "esperamos, es que el Minsal pueda entregar las orientaciones de cómo abordará esta situación".

Carencia de insumos

La vocera, plantea que son 800 millones de pesos los que permiten el funcionamiento del centro asistencial por 15 horas, sin embargo, el trabajo que allí se realiza es de 24 horas, lo que justificaría la baja dotación de insumos, para una población objetivo que duplicó su número.

"Desde hace tiempo, como aumento la demanda del SAR, los insumos que llegaban, no alcanzaba. Lo que antes duraba una semana, ahora dura dos días. Tampoco hay una reposición de ello. Ahora, la demanda es baja porque estamos en vacaciones, pero en marzo atendemos 200 personas diariamente, a veces hasta 250, en un turno de 12 horas ya se atienden a 150 pacientes en época normal".

Por su parte, la Dirección de Salud Municipal, expuso que "respecto al aumento de usuarios, hasta mediados de diciembre de 2022, previo al termino del año escolar, el promedio de atenciones era de 160 a 180 paciente diarios, posteriormente esta baja a 90 y 120 pacientes en 24 horas, por tanto, lo que hay es una disminución de la demanda en verano".

El personal del SAR de Paipote declaró que al menos una vez a la semana llegan personas de otros sectores como: Hacienda Margarita, Canto del Agua, Tierra Amarilla y Los Loros. Destacan que, en las noches, por lo general atienden a pacientes provenientes de los sectores altos de Copiapó, puesto que los otros SAR no tienen disponibilidad de atención.

Instrumentos sanitarios como el suero, es parte del kit de carencias que los funcionaros manifiestan son necesarios para una óptima atención. En este marco, la Dirección de Salud, afirmó que "de acuerdo a lo informado por la enfermera coordinadora del SAR, actualmente hay escasez de suero de 500 ml, ya que estos fueron retirados por instrucción del ISP, y quedaron en cuarentena, sin embargo, tenemos de 20 ml, que son los de mayor uso. Ante esto ya se efectuaron las compras y espera de su despacho por el proveedor".

SAR seguirá con sus atenciones

Si bien los funcionarios se encuentran paralizados, el centro seguirá generando atenciones previa categorización.

Serán atendidos casos que emergencia, y que requieran de una atención inmediata; más no aquellos que asistan al recinto para una atención general.

Sindicato Sicapul se encargará de administrar una caleta en Caldera

PESCA ARTESANAL. La entrega se enmarca en la Ley de Caletas, la cual permite organizaciones de pescadores artesanales legalizadas a ejecutar esta acción.
E-mail Compartir

Con la presencia de autoridades regionales,se hizo entrega de la destinación de Caleta al Sindicato Sicapul, gestión realizada a través del Servicio Nacional de Pesca.

Los miembros de este sindicato, son hombres y mujeres de esfuerzo, que día a día desarrollan sus labores extractivas de los recursos del mar en el sector de Punta Obispo (al norte de Caldera), con esta Destinación de Caleta al Sindicato Sicapul podrán administrar su territorio ejerciendo además de acciones propias de la pesca, nuevas actividades, tales como turismo, gastronomía, talleres, entre otras, incorporando a la comunidad y apoyando a la gestión pesquera, fomentando así su diversificación productiva y dando valor agregado a la Caleta.

Ley Caleta

Miguel Vargas, gobernador regional, comentó: "Siempre hemos dicho que el punto de partida para garantizar futuras inversiones en el sector pesquero es tener la propiedad y la Ley de Caleta ofrece una vía y por eso es muy importante esta destinación que se hace por parte del Ministerio de Bienes Nacionales, en este caso al Sindicato Sicapul para que se puedan transformar en propietarios de este sector y eso los habilita para atender futuras necesidades que van en el ámbito de fomento productivo, también por resolver aspectos relacionados con servicios básicos, sabemos que acá hay una demanda por el agua potable y eso facilita la condición distinta que tienen ahora de ser propietario de un pedazo de tierra de este borde costero, ya quisieran tener esta solución otros pescadores de otras caletas como son los del sur de Atacama que están en terrenos de privados, pero creo que es un gran paso que realizan el sindicato Sicapul y que va implicar una serie de beneficios hacia adelante".

La entrega se realiza en el marco de la implementación de la denominada Ley de Caletas, la cual permite a las organizaciones de pescadores artesanales constituidas legalmente, administrar esta caleta bajo un régimen flexible, que permite a hombres y mujeres de mar incursionar en otros rubros como la gastronomía o el turismo. Esto facilita la diversificación productiva de la caleta y la convierte en un polo de desarrollo para toda la comunidad.

Osvaldo Delgado, presidente Sindicato Sicapul, apuntó "primero agradecer a todas las autoridades que estuvieron presentes en esta importante actividad para nosotros como miembro de este sindicato, es un orgullo de tener nuestra caleta. Esto nos dará mayores facultades para poder desarrollar nuestros proyectos y no solo realizar actividades propias de la pesca artesanal, dando mayor valor agregado a nuestros productos, sino que también tener posibilidades de crecimiento en otras actividades económicas que son de su interés, como es el turismo".

La Ley de Caletas busca transformar a esos espacios en polos de desarrollo, permitiendo a las organizaciones de pescadores artesanales, constituidas legalmente, administrar dichos asentamientos, conforme a la ley. Además, el nuevo modelo es más flexible que el sistema de concesiones, pues permite a los pescadores desarrollar no solo actividades propias de la pesca artesanal, sino también diversificar su matriz productiva, en ámbitos como la gastronomía, el turismo o el arriendo de espacios, entre otros.