Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

dato Giovanni Calderón, quien fue diputado en el pasado, indicó que "en Atacama el rechazo tuvo 60% de los votos, que fue una mayoría abrumadora. Si se votó así fue porque lo que se ofrecía no representaba a todos los chilenos. Para este nuevo proceso, es importante que se consagren ciertos derechos como el de vivienda, ya que en la región hay un problema particular de déficit habitacional".

Partidos sin pactos

A pesar que fueron de manera solitaria como partidos, tanto el Partido Republicano (REP) como el Partido de la Gente (PDG) tuvieron cuatro cupos de candidatos al Proceso Constituyente.

Sebastián Simón, uno de los cuatro candidatos de REP, criticó el proceso anterior del 2021 y declaró que "el país está en graves problemas, porque ha sido abandonado por la clase política actual, tanto por la izquierda como la centro derecha. Aquí hay un país que tenemos que repararlo y justamente esa es mi motivación y de los otros candidatos de nuestro partido para participar en el proceso. Soy chileno y soy patriota, y si dejamos que los problemas avancen, va a llegar un momento en que no podremos reaccionar. Desgraciadamente, la mayoría de la gente no ve estos problemas".

Finalmente, Simón manifestó que "en el proceso anterior lo que querían era dividirnos como país y entregar nuestros recursos y tierras a agencias internacionales, y lo más seguro es que durante este proceso quieran ir por la revancha. Como patriota mi deber es defender a la ciudadanía y asegurar un proceso democrático".

Este Diario intentó conversar con algún candidato de PDG, pero la directiva regional del partido argumentó que sería imposible , debido a que los cuatro se encuentran en vacaciones.

Cabe señalar que esta lista de candidatos no sería la definitiva, ya que todavía falta un proceso de revisión por parte del servicio electoral. Es decir, podría rechazarse una de las 20 candidaturas por no cumplir con alguno de los requisitos establecidos por Ley. Esta resolución se publicará el 18 de febrero, donde cada candidato tendrá un plazo establecido para reclamar ante el tribunal calificador del Servel.

5 líneas políticas han establecido sus 4 candidatos para ser parte de la Convención Constituyente del nuevo proceso para crear una nueva constitución

3 independientes figuran entre los 20 candidatos en la Región de Atacama, siendo uno de la UDI y dos del Partido Radical.

2 cupos tiene la circunscripción N°4 perteneciente a la Región de Atacama de los 50 en disputa a nivel nacional.

Avanzan en obra de factibilidad de agua potable en Diego de Almagro

E-mail Compartir

En el sector de la Villa de Emergencia de Diego de Almagro, la Municipalidad convocó a una actividad de inauguración de las obras de agua potable en la que el edil Mario Araya reconoció el esfuerzo del gobierno y de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, (SUBDERE) por el avance en la zona.

En la actividad, se permitió visualizar cómo la red de agua potable existente en el sector permite el funcionamiento de un grifo, que al final del encuentro fue abierto ante los presentes.

El jefe regional de la Subdere, Juan José Moreno, señaló que "este es un plan del estado de Chile, con un importante esfuerzo intersectorial que contempla una inversión que sobrepasa los 3.100 millones de pesos. Este es un primer paso, porque aún falta que la red domiciliaria llegue a la casa de cada uno de los vecinos".

Tasa de ocupación informal llegó a 27, 2%

EN ATACAMA. Durante el trimestre móvil octubre - diciembre 2022.
E-mail Compartir

Según informó este martes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el trimestre octubre - diciembre de 2022 la tasa de ocupación informal en Atacama aumentó y llego a 27,2%. A su vez, en doce meses el indicador aumentó 0,3 puntos porcentuales (pp.). En igual período la tasa de ocupación informal de las mujeres (30,5%) decreció 0,7 pp., mientras que la de los hombres (24,9%) se incrementó 0,8 pp.

A nivel nacional, la tasa de ocupación informal se estimó en 27,4%. En tanto, Atacama se situó en el quinto lugar entre las regiones con menor tasa de ocupación informal del país.

Asimismo, según índices del INE la variación positiva de la población ocupada informal, según sexo, fue influida por el incremento de las mujeres (10,3%) y de los hombres (4,6%).

En cuanto al análisis por tramo etario en la región, la mayor tasa de ocupación informal se observó en el tramo de 55 y más años, ubicándose en 33,4% y decreciendo 0,2 pp. en un año.

Respecto al tramo de 15-34 años, se registró una tasa de 26,6%, anotando una baja de 2,4 pp. en doce meses, mientras que el tramo de 35-54 años registró una tasa de 24,7%, con un crecimiento anual de 2,7 pp.

El alza de la población ocupada informal (7,2%) se produjo, en primer lugar, por el aumento en el tramo de 35-54 años (18,6%), seguido del tramo 55 y más años (3,6%).

No obstante, el único tramo que presentó un retroceso en el período fue el de 15-34 años (-1,6%).

En el período de análisis, 72,4% de las personas ocupadas informales trabajó menos de 45 horas habituales a la semana, 10,6% lo hizo en jornada completa y 16,4% excedió las 45 horas semanales. En contraste, 49,3% de las personas ocupadas formales trabajó menos de 45 horas, 40,7% ejerció una jornada completa y 10% trabajó 46 horas y más.