Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Argentina: condenan a los autores de fatal golpiza a un joven

FALLO. Cinco de los ocho acusados fueron sentenciados a prisión perpetua.
E-mail Compartir

Un tribunal argentino condenó ayer a prisión perpetua a 5 de los 8 jóvenes acusados de asesinar el 18 de enero de 2020 a Fernando Báez Sosa, de 18 años, a la salida de una discoteca, un caso que conmocionó a la opinión pública en Argentina y Paraguay, de donde son originarios sus padres.

En la ciudad bonaerense de Dolores (200 kilómetros al sur de la capital argentina), la Justicia dio a conocer la pena de prisión perpetua para Máximo Thomsen, Matías Benicelli, Enzo Comelli, Ciro Pertossi y Luciano Pertossi, solicitada por los fiscales y los abogados de la familia de la víctima en el juicio que comenzó en enero. Mientras, Blas Cinalli, Ayrton Viollaz y Lucas Pertossi fueron condenados a 15 años de prisión.

Los imputados escucharon de pie el veredicto, que declaró a cinco de ellos coautores penalmente responsables de homicidio doblemente agravado por el concurso premeditado de dos o más personas y por alevosía y a los otros tres partícipes secundarios del homicidio doblemente agravado por concurso premeditado de dos o más personas y por alevosía.

Tras el veredicto, Thomsen se desvaneció y los jueces ordenaron despejar la sala.

Los condenados son parte de un grupo de amigos de Zárate (provincia de Buenos Aires) que jugaban juntos al rugby y que habían ido de vacaciones a Villa Gesell (380 kilómetros al sur de Buenos Aires) en enero de 2020. La víctima era Fernando Báez Sosa, residente en Buenos Aires e hijo de dos inmigrantes paraguayos, que fue emboscado al salir de la discoteca Le Brique, a la que también había ido el grupo de amigos, con quienes dentro del local había protagonizado un incidente.

Los acusados atacaron brutalmente a Báez Sosa con patadas y golpes de puño en todo el cuerpo, pero puntualmente en la cabeza, el abdomen y la mandíbula. También golpearon a algunos de sus amigos cuando estos se acercaron a defenderlo.

El joven falleció producto de un paro cardíaco traumático por shock neurogénico, producido por múltiples traumatismos de cráneo que generaron una hemorragia masiva intracraneana intraparenquimatosa sin fractura ósea.

La muerte del joven generó una ola de repudio generalizado en la opinión pública argentina y el juicio fue seguido de manera exhaustiva por la prensa, con innumerables horas de televisión en vivo y páginas en los diarios con todas las versiones del caso.

Ecuador: candidatos de Correa se consolidan en municipales

ESCRUTINIOS. En paralelo, la opción "No" tenía ventaja en el plebiscito para reformar la constitución planteado por el presidente Lasso.
E-mail Compartir

Los candidatos del movimiento político Revolución Ciudadana (RC), que lidera el expresidente Rafael Correa, se consolidaba ayer en el escrutinio para las alcaldías de Quito y Guayaquil, así como para las prefecturas de siete de las provincias más pobladas del país andino.

De acuerdo con los datos oficiales preliminales del Consejo Nacional Electoral (CNE), con el 99,5% escrutado, Pabel Muñoz acumula el 25,2% de los votos para la alcaldía de Quito, mientras que en Guayaquil, con el 93,5% escrutado, Aquiles Álvarez logra el 39,7% de los votos.

Los resultados en Guayaquil, centro económico de Ecuador, suponen un duro golpe para el derechista partido Social Cristiano, que estuvo 31 años en la administración municipal.

Otras zonas

Los candidatos de Revolución Ciudadana estaban también al frente del conteo de votos en algunas de las provincias más pobladas de Ecuador.

Así, en Pichincha, con el 99,5% de actas escrutadas, Paola Pabón obtiene el 27,9%, en tanto que en Guayas, con el 93% escrutado, Marcela Aguinaga, se consolida en primer lugar con el 34,4%.

En la provincia de Manabí, donde se ha contado el 97,4%, el candidato Leonardo Orlando acumula el 42,8%, en Azuay, con el 99,6% contabilizado, Juan Cristobal Lloret va en primer lugar con el 20,22%.

En las elecciones locales del domingo estaban convocados a las urnas más de 13,4 millones de ecuatorianos para elegir a 23 prefectos provinciales y 221 alcaldes, además de renovar a los siete miembros del Consejo de Participación ciudadana y Control Social (Cpccs), un órgano que designa autoridades como el fiscal general y el contralor.

Al mismo tiempo, los ecuatorianos respondieron "Sí" o "No" a las ocho preguntas de un referéndum planteado por el Gobierno para modificar la Constitución en materia de seguridad, democracia, instituciones estatales, movimientos políticos y medioambiente. EFE.

Ventaja para el "No"

La tendencia por el "No" predominaba ayer en el lento avance del escrutinio del referéndum planteado por el presidente ecuatoriano Guillermo Lasso, que pretendía reformar la Constitución en materia de seguridad, democracia, instituciones y medioambiente.

Con un 46,71% de las actas procesadas, el "No" iba por delante con un 53,8% frente al 46,15% del "Sí" en la primera pregunta con la que Lasso buscaba apoyo para facilitar la extradición de ecuatorianos por hayan cometidos delitos vinculados al crimen organizado trasnacional.

Con un 37,2% escrutado, el "No" tenía el 58,78% frente al "Sí" con 41,22% en la segunda pregunta que pretendía dar autonomía a la Fiscalía, mientras que con el 27% contabilizado, el "No" lograba el 56% y el "Sí" el 43,7% en la pregunta 3, que planteaba la reducción del número de asambleístas.

La pregunta 4, relacionada con exigir que los movimientos políticos cuenten con un número de afiliados mínimo equivalente al 1,5% del registro electoral de su jurisdicción, llevaba un escrutinio del 22,2% con 57,5% para el "No" y 42,4% para el "Sí".

Con el 17,22% contabilizado, el "No" tenía 60% y el "Sí" 39,9% en la pregunta 5, que pretendía quitar la Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) la facultad de designar autoridades, como el contralor.

En la pregunta 6, que buscaba la modificación en la elección de los miembros del Cpccs, el "No" tenía el 60,21 % y el "Sí" el 39,79 % con el 11,16% escrutado.

Con el 5,58 % contabilizado, el "No" acumulaba el 58,34 % y el "Sí", el 41.66 % en la pregunta 7 con la que Lasso buscaba que se incorpore un subsistema de protección hídrica al Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Jefe de la OIEA irá a Moscú para negociar zona de seguridad en torno a Zaporiyia

GUERRA. Se busca que la central nuclear quede al margen de los enfrentamientos.
E-mail Compartir

El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, visitará Moscú esta semana para continuar las negociaciones sobre la creación de una zona de seguridad en torno a la central nuclear ucraniana de Zaporiyia, confirmó ayer el Gobierno ruso.

"Puedo confirmar que (la visita) será está semana", señaló el viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Riabkov, según la agencia de noticias rusa TASS. Agregó que Moscú confía en una conversación "profunda y profesional" con el jefe del OIEA.

La agencia nuclear de la ONU, con sede en Viena, también confirmó el desplazamiento del director general del OIEA a la capital rusa.

Un portavoz del organismo dijo a EFE que Grossi "tiene previsto visitar Moscú a lo largo de esta semana para proseguir sus consultas encaminadas a acordar y poner en marcha una zona de protección y seguridad nuclear en torno a la central".

Riabkov, por su parte, indicó que la discusión de la zona de seguridad en torno a la central, controlada por tropas rusas desde marzo de 2022, será el tema "clave" de la visita de Grossi.

El responsable máximo del OIEA estuvo la última vez en Moscú en diciembre de 2022, cuando se reunió con el jefe de la agencia atómica rusa Rosatom, Alekséi Lijachiov.

El mes pasado Grossi viajó a Kiev, donde se entrevistó con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, para abordar la situación de seguridad en Zaporiyia y el despliegue de misiones del OIEA en otras plantas nucleares del país.

Según el organismo, a finales de enero, la zona alrededor de la planta nuclear volvió a registrar numerosas explosiones. Grossi indicó previamente que los indicios de actividades de combate cerca de la planta subrayan aún más la importancia vital de acordar y poner en marcha lo antes posible una zona de protección de la seguridad nuclear.

Una zona de este tipo ayudaría a blindar la central asegurándose de que no sea un objetivo militar.