No hay peor ciego que el que no quiere ver
Señor Director:
Mientras gran parte de los chilenos y chilenas salen de vacaciones, incluido nuestro Presidente y autoridades de gobierno, el receso legislativo da la oportunidad para balances y proyecciones. Si bien las encuestas no acompañan a Gabriel Boric en materia de popularidad, confianza o la percepción general de sus "atributos personales". Lo cierto es que este año, ad portas del primer aniversario del gobierno, miles de compatriotas se han beneficiado del copago cero en FONASA, se promulgó una ley de garantías para la infancia y la adolescencia, se aprobó en el congreso la creación del Servicio de la Biodiversidad y Áreas Protegidas. Avanza a paso firme el proyecto de ley para una jornada laboral de "40 Horas" y la reforma tributaria. Las cifras macroeconómicas han sido benevolentes con la actual administración, muy por el contrario de los pesimistas augurios de las calificadoras de riesgo, cuando asumimos el gobierno.
En Atacama avanza una amplia cartera de proyectos de infraestructura para caletas y bordes costeros, se construyen nuevos parques no solo en la capital regional, los que se han diseñado dialogando con las comunidades y escuchando sus requerimientos. Contamos con un plan de emergencia habitacional con el que esperamos resolver una deuda histórica con nuestra gente, entregando proyectos que se iniciaron en la administración anterior y aprobando nuevos conjuntos habitacionales.
En materia de seguridad aún tenemos importantes desafíos, pero ya es un avance el refuerzo de dotación que ha recibido Carabineros y Gendarmería, junto con la entrega de nuevos vehículos a las policías.
Definitivamente, la oposición se niega a reconocer los avances sociales de esta administración, coordinadamente con empresas de estudios de opinión y una amplia cartera de medios y plataformas que operan como socios estratégicos de una operación política que busca cegar a la población en general. A pesar de todo, ¡Seguimos!
Gabriel Rives Heine
Festival de Viña
Estimado Director:
Y ahora se fue la orquesta del Festival de Viña. Pero no es lo único que ha perdido, hagamos memoria:
1.- Despidieron al "Monstruo", fiel representante del televidente, el gran dolor de cabeza de los "cómicos", su partida selló la suerte del Festival de Viña, ¿Cuántos se han salvado, han vuelto?.
2.- Aunque en el papel aún viven, pero la verdad, es que las dos competencias de canciones, no existen, sin ir más lejos, cuando son presentadas, el público aprovecha de ir al baño o para ir a comer.
3.- Perdió definitivamente el filtro, hoy cualquiera que cante o intente cantar "Los pollitos dicen", y si es que lo canta, se sube al escenario de la Quinta Vergara, los méritos se fueron al Estero Marga Marga.
4.- Bastó que un cantante destacado, dijera que se iba a despedir en la Quinta Vergara de los escenarios, para que todos, pero todos (y sin tener méritos), vengan a despedirse en Viña, el gran, digamos "cacho", es que lo hacen repetidamente, cada cierto tiempo, con el slogan "Ahora sí, que es cierto".
5.- Otra cosa que perjudicó la calidad de los artistas que llegaban a la Quinta Vergara, es que los productores ofrecían "un pack de artistas", uno bueno, otro más o menos y de yapa (digamos obligado) uno que solo lo conocía su abuelita cuando cantaba en la ducha.
6.- En los premios, resulta que cualquiera, por cantar se llevaba la Gaviota, en sus modelos, tradicional de plata, de oro y de platino, y ni hablar de la antorcha, faltó poco para que con la entrada al festival se entregara una antorcha.
7.-Los horarios, con artistas que cierran las jornadas diarias, cuando empieza a salir el sol, teniendo de público a sus familiares o a los que se quedaron dormidos.
8.-Pero lo último, fue la eliminación de la orquesta, no va más, la música será envasada (apareció un ex director del Festival diciendo que siempre fue envasada y que los músicos, tocaban para la foto). ¿Se imagina usted un partido de futbol sin pelota, o una empanada sin aceituna, un político sin promesas, etcétera?. ¿Y los animadores, dirá usted?. Ellos pueden estar tranquilos, por contrato, ellos cerrarían la puerta por fuera, cuando Viña ya no tenga Festival.
Luis Enrique Soler Milla
De la ciencia a la acción
Quiero felicitar a todos los científicos, agricultores y gestores de la tierra en Chile por su gran éxito en la agricultura", fueron las palabras de saludo del reconocido científico del suelo, Nobel de la Paz y Premio Mundial de la Alimentación, Rattan Lal en la reciente versión del Congreso Futuro. Una exposición inspiradora que llama a reconciliar la producción de alimentos con la restauración ambiental, con una clara mirada de esperanza hacia lo que viene.
Tres claves que plantea Lal de las cuales me hago parte: la ciencia tiene rol fundamental en generar conocimiento para abordar estos desafíos, pero sin la colaboración de los distintos actores, tanto públicos como privados, es imposible pasar a la acción. Lo segundo, es que la salud del planeta y las personas es indivisible, debemos trabajar tanto en la salud de suelo, las plantas, los animales, el medio ambiente y las personas. Y, finalmente, parte importante de la solución a los problemas socioambientales actuales relacionados con los recursos hídricos, biodiversidad, paisajes, pobreza y hambre en el mundo pasan por la agricultura, de esto debemos ser más conscientes como sector.
Si bien el escenario es complejo, producir más alimentos conservando la naturaleza, utilizando menos insumos, agua, suelo y energía, y disminuyendo la emisión de gases; se trata de una tarea apasionante en la que debemos estar todos comprometidos, especialmente las universidades con presencia regional, los gremios, las organizaciones campesinas, ONGs y autoridades locales.
María Emilia Undurraga exministra de Agricultura