Secciones

Codelco Salvador refuerza seguridad con nueva equipación

MEDIDA. Se trata de dos camionetas y un dron para el campamento minero.
E-mail Compartir

Dos nuevas camionetas entregó Codelco a la comunidad de El Salvador, con el propósito de reforzar la seguridad del campamento minero.

La entrega de los móviles es parte del programa "Un Nuevo Salvador más seguro", el cual contempla además la incorporación de un moderno drone, capaz de grabar a más de 15 kilómetros de distancia y con una alta resolución.

La ceremonia fue encabezada por André Sougarret, presidente ejecutivo de Codelco, quién destacó que "las camionetas, el dron y las cámaras de televigilancia, nos van a permitir dar satisfacción a esta necesidad de seguridad que tiene la ciudadanía, en general, es por eso que estamos muy contentos como Codelco, de poder contribuir a poder solucionar este problema".

Jorge Fernández, delegado presidencial provincial de Chañaral señaló que "estamos muy contentos y esperamos que esto pueda dar el resultado, y que la gente de El Salvador valore y cuide estas herramientas, para así aportar a la seguridad de todas y todos quienes viven en este campamento". Similar visión tuvo Mario Araya, alcalde de Diego de Almagro quien dijo que estar "muy contentos por el primer paso que se está dando, ya que esto es un trabajo conjunto y el tener una buena relación con Codelco Salvador, nos está permitiendo dar estos frutos que se están concretando".

Las autoridades visitaron además la central de televigilancia de El Salvador, la cual cuenta con más de 56 cámaras de seguridad, que monitorean las 24 horas para apoyar el trabajo que desarrolla Carabineros en el campamento.

Christian Toutin, gerente general de Codelco Salvador, destacó este nuevo avance en entregar mayor seguridad a la comunidad, pues "queremos darle a la comunidad la tranquilidad que como División, estamos muy comprometidos con la seguridad del campamento y de las personas, porque queremos que tengamos un campamento familiar por los 47 años en armonía y con un buen ambiente".

El equipo de Seguridad Campamento cuenta con más de 20 profesionales que resguardan día y noche las instalaciones del campamento minero de El Salvador, una de las ciudades más seguras del país.

Dirección de Educación Continua de Inacap finaliza Diplomado en Gestión de Recursos Humanos

CAPACITACIÓN. Fue destinada a 20 estudiantes pertenecientes a Enami.
E-mail Compartir

Este Diplomado desarrollado por Inacap, en estrecha sintonía con los requerimientos de la empresa, contó con cuatro módulos de plan formativo con una duración de 180 horas, y tuvo como propósito "Aplicar herramientas de gestión de Recursos Humanos en los distintos procesos internos a partir de un enfoque basado en las competencias laborales, alineado a los objetivos y metas estratégicas organizacionales, en una realidad dinámica acorde con las necesidades de transformación de los contextos laborales y las nuevas tendencias en gestión de equipos a trabajadores de las distintas reparticiones de Enami, reuniendo a las gerencias de Santiago, la Gerencia de Fomento, Jefes de Recurso Humano de la Fundación Hernán Videla Lira, Planta Matta, Plata Salado, Planta Taltal, Vallenar y Planta Delta de Ovalle.

Durante la instancia, el director regional de Educación Continua, Víctor Nieto, "agradeció el trabajo conjunto y la confianza depositada por Enami que permite a sus trabajadores seguir avanzando en sus carreras profesionales a través de estos programas de capacitación, en particular de este Diplomado. Estamos muy contentos de haber entregado estas herramientas a este grupo de jefaturas que lideran una empresa y así a sus trabajadores y de poder llevar todos estos valores que tiene la Institución de Educación Superior como los valores de la Empresa".

Por su parte el gerente de Recursos humanos, Gianvictor Cuneo indicó, "este diplomado surge a partir de las necesidades de nivelar las competencias de las distintas áreas de recursos humanos de la compañía, nosotros nos dimos cuenta que teníamos niveles muy disparejos, pero que también existían algunas competencias particularmente a las nuevas competencias en recursos humanos que no estaban presente en la compañía y desde ahí surge desde el área de capacitación liderada por Waldo Antoine la necesidad de generar este diplomado, de construirlo, de buscar una institución que nos ayudara a ser parte y copartícipe en la creación del curso y eso fue lo que hicimos, esto fue un proceso que lo debatimos largamente pero que una vez que le dimos luz verde muy rápidamente y muy ágilmente con la ayuda de Inacap lo pudimos implementar, estoy muy contento".

Resaltan que Ley 40 horas será gradual pero que no recogió todo lo indicado por la CUT

TRABAJO. Seremi del trabajo señaló que se reducirá primero a 44 horas a la semana.
E-mail Compartir

Agustín Labbé

Luego de que la Comisión del Trabajo y Previsión Social del Senado aprobara el proyecto de Ley que reduce la jornada laboral a 40 horas semanales, desde la Seremi de Trabajo y Previsión Social de Atacama han entregado detalles de cómo, en caso de aprobarse y promulgarse la ley en marzo, se aplicará la normativa que busca reducir la carga laboral y mejorar la calidad de vida de las personas sin perjudicar la productividad.

Como resultado del diálogo entre las partes de la comisión y el Presidente de la República, se han aprobado las nuevas indicaciones que formarán parte del Proyecto de Ley que lleva en trámite desde el año 2017. En esta, destaca la consideración de la jornada laboral de las trabajadoras de casa, el sector minero, entre otros. El Ministerio del Trabajo deberá crear el reglamento para regular las jornadas excepcionales. En adición, se modificará el artículo 22 del Código del Trabajo para ir reduciendo el rango de aplicación de este a quienes están fuera de la jornada regular.

Luis Pinto, seremi de Trabajo y Previsión Social de Atacama, explica cómo irá aplicando la Ley en caso de aprobarse, "la reducción de la jornada laboral será gradual, reduciendo a 44 horas el primer año y en el quinto se tiene como objetivo que se cumplan las 40 horas semanales. (...) Más tiempo de descanso efectivo de los y las trabajadoras, responsabilidad económica y corresponsabilidad social, lo que permite una distribución equitativa de los cuidados en la sociedad, lo que fomentará la inserción laboral de las mujeres cuidadoras".

"Se implementará un activo acompañamiento, mediante la fiscalización asistida por parte de la Dirección del Trabajo que ayude a las Pymes a ajustarse a la normativa laboral", destaca Pinto.

Por otro lado, Juan Moreno, vicepresidente nacional de la CUT, indicó que "sentimos que se recogió parte de lo que indicamos al Gobierno. Se negoció con los sindicatos, se ve asociatividad y entendemos que esto va a ser gradual y el mayor reconocimiento es que aun teniendo una crisis económica hemos logrado sortear estas propuestas que se venían dando. Se puede lograr".

Atacama y el rubro minero

Según cifras entregadas por el ente estatal del trabajo, son cuatro las empresas en Atacama que, de momento, cuentan con la certificación "Sello 40 Horas", en modo de reconocimiento público por fomentar el desarrollo de un buen vivir y por permitir el trabajo decente. Entre quienes ya redujeron la jornada laboral está la empresa EBL Servicios Industriales e Integrales y, por otro lado, el Conservador de Bienes Raíces de Copiapó.

Emilio Díaz, presidente Provincial CUT Copiapó, señala "Atacama tiene una fuerza laboral de 150.000 trabajadores aproximadamente, donde 30 mil pertenecen al mundo minero. Decir que el proyecto de las 40 horas será un cataclismo aunque se aplique en forma progresiva, es una mentira. Están asegurando un proceso de formación sobre todo en esta región que está acostumbrada a trabajar por turno. La gran mayoría trabaja 4x4, 7x7, 14x14 y eso es una flexibilidad, lo que no queremos que exista son las bolsas de horas que son totalmente nocivas para los trabajadores y genera un estrés insospechable. Cada ocho trabajadores, cumpliendo las 40 hrs, nos daría la posibilidad de sumar un noveno empleado".

En base a lo señalado por Díaz, el seremi Pinto da cuenta de las Jornadas Excepcionales de Trabajo "un sistema de distribución de las horas de trabajo y descanso para aquellos casos en que no pueden aplicarse, atendidas las especiales características de la prestación de servicios. (...) En estos casos, las jornadas excepcionales son autorizadas por la Dirección del Trabajo que permite, por ejemplo, realización de turnos de hasta 12 horas por un número determinado de días que se acompañarán de días de descanso (ejemplo, turno de 7x7 en minería con una duración de 12 horas). En este sistema de promedio es posible reducir las 40 horas de trabajo a través de esquemas complejos de subciclos de trabajo, a saber, que una persona específica trabaje 7x7, 6x7 y 7x7, lo que dificulta la operación de las empresas y genera desafíos importantes en la administración de recursos humanos".

En este sentido, Juan Moreno, enfatiza "Si queremos reactivar el país todos tenemos que hacer esfuerzo, el empleador tiene que hacer el esfuerzo de contratar a personas y no seguir desgastando a los trabajadores con la recarga laboral".