Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

"Que tengamos reconocimiento legal es lo más importante. Muchas veces es muy difícil que nos comprendan, porque no se ve el autismo"

Yenifer Marin, Agrupación TEA CAldera

y un sistema educativo libre de discriminación.

Para Marcela Flores Morales son "herramientas para poder pelear más adelante para que efectivamente se cumpla y se garantiza el acceso educacional de nuestros hijos" y explicó que "en mi caso particular he tenido que invertir una gran cantidad de dinero en colegios particulares, en tutor sombra, en apoyos terapéuticos que son excesivamente caros. Mi hijo es nivel 2-3, por lo tanto, requiere harto apoyo, entonces significa trabajar más y tener que invertir mucho más. Claramente, hay personas que no tienen acceso a eso".

Katherine Rojo es parte de la agrupación TEAmamos Huasco y tiene un hijo de 10 años con TEA. Con la ley espera que la educación adecuada para su hijo "ya no va a ser un favor" sino que con la ley se implementa "una fiscalización para que si se cumpla que nuestros hijos tienen tantos derechos como cualquier otro".

Con la ley TEA también se va a hacer por primera vez una estadística oficial de cuantas personas con TEA viven en Chile. "Eso va a significar un avance porque nos va a permitir saber cuántos somos y cuántos son los recursos que se necesiten", dice Marcela Flores, la presidenta de la Cooperación TEApoyo Copiapó. Yenifer Marin de Caldera en tanto, sostuvo que el hecho "que tengamos reconocimiento legal es lo más importante. Muchas veces es muy difícil que nos comprendan, porque no se ve el autismo".

Pero el proyecto de ley no soluciona todos los problemas que enfrentan familias y personas con trastornos del espectro autista. Las cuatro mujeres explicaron que faltan mucho más profesionales, capacitaciones y conocimiento en la sociedad sobre las personas en el espectro. Los costos económicos para las familias con TEA van a seguir siendo altos. Según Katherine Rojo, carece también implementar más a los adultos con autismo : "Falta incluir más el tema laboral porque nuestros niños no siempre van a ser niños y van a crecer: es necesario garantizar que puedan tener una vida laboral favorable".

26 de enero se aprobó el proyecto de ley TEA

26 artículos generales y cuatro disposiciones transitorias contiene el proyecto de ley.

Gobernador se reunió con 170 representantes de agrupaciones sociales

GESTIÓN. Agrupaciones que promueven la inclusión plantearon sus problemáticas.
E-mail Compartir

Una nueva jornada de participación ciudadana se llevó a cabo en el marco del programa "Generando Espacios de Participación Ciudadana con Actores de la Sociedad Civil Atacameña" que impulsa el gobierno regional y que esta vez, contó con la participación 170 dirigentes y dirigentas de diferentes asociaciones, fundaciones y organizaciones sociales dedicadas a fomentar e incentivar la inclusión en Atacama.

A través de estas instancias se logra crear la integración de diversas comunidades, provenientes de las nueve comunas de la región, generando un diálogo e interacción con la primera autoridad regional y así comunicar sus principales necesidades y problemáticas que enfrenta cada agrupación en cuanto a la postulación de proyectos y programas que ayuden al financiamiento y difusión de sus actividades.

Patricia Alarcón, presidenta de la agrupación "Tu mundo, Mi mundo" de Tierra Amarilla manifestó que "he participado en muchas mesas de trabajo y no tienen continuidad. Entonces, la idea como se contrató una empresa externa, a lo mejor va a entregar todo lo que se habló hoy día, las necesidades, los requerimientos que tiene cada organización y desde ahí empezar a trabajar en conjunto con el Gobernador. Nosotros las organizaciones de autismo trabajamos en conjunto en algunas oportunidades, pero la idea es que todos los que tienen que ver con el tema de la inclusión, neurodiversidad, puedan lograr un trabajo en conjunto".

Respecto al compromiso del Gobierno Regional de seguir llevando a cabo este tipo de reuniones, la autoridad comentó que "Hay un compromiso claro de sistematizar cada una de las opiniones expresadas en grupos de trabajo, de volver a juntarnos en próximamente, en el transcurso del primer semestre del presente año, de transformar todas estas propuestas en planes, programas de acción, porque eso es también lo que demanda la comunidad, pero creemos que es relevante el que sigamos dialogando con la comunidad".