Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Padres de niños con trastorno del espectro autista celebran la nueva ley pero quieren seguir luchando

HISTORIAS DE LUCHA. El normativa busca mejorar las condiciones de vida para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Al respecto, cuatro madres de Atacama cuentan de sus experiencias.
E-mail Compartir

Carla Moritz

Las mujeres comprometidas en agrupaciones en apoyo de menores con trastorno del espectro autista (TEA) van vivido en primera persona como sus hijos han tenido que lidiar con la discriminación en ámbitos de educación, salud o en la vida social por falta de conocimiento sobre el autismo. Vanessa Torres de Vallenar cuenta que su hijo de 18 años fue sindicado como sospechoso de robo en un supermercado por sus movimientos y su forma de hablar. Dice que la gente a veces piensa que su hijo está drogado o ebrio. En tanto Yennifer Marin de Caldera relata que "muchas veces piensan que nuestros hijos son malcriados cuando tienen algún tipo de rabieta." Sus hijos son discriminados por su autismo.

El proyecto de Ley TEA que busca cambiar esa realidad, fue aprobado por unanimidad en la Cámara de Diputados y Diputadas este jueves 26 de enero. Según el Ministerio de Salud, la idea de este proyecto de ley es promocionar la inclusión, la atención integral y la protección de los derechos de las personas con trastorno del espectro autista en el ámbito social, de salud y de educación.

Esta normativa no es ajena a la realidad local, de hecho, existen agrupaciones como "TEApoyo Copiapó", "TEA Caldera", "TEAcompañamos Vallenar" y "TEAmamos Huasco". Estas entidades organizan talleres para que los niños y adultos con trastorno del espectro autista puedan socializar.

Las agrupaciones de TEA de Copiapó, Caldera, Vallenar y Huasco valoran el proyecto de ley aprobado en el Congreso. Marcela Flores Morales, presidenta de TEApoyo Copiapó y madre de un hijo con TEA de ocho años, explica: "es un gran avance porque establece un marco de garantía de principios que son de suma importancia para las personas dentro del espectro autista. Si bien sabemos que no abarca todo, ya tener un piso es lo que nos va a permitir trabajar en la mejora sustantiva de la realidad en nuestras familias".

Vanessa Torres de Vallenar tiene una hija de 10 años y un hijo de 18 años, los dos con TEA. Señala: "Al existir ya una ley nos permite ir educando y desde allí creo que vamos a ir partiendo y logrando más cosas que merecemos todo , para que podamos vivir con dignidad."

Con el proyecto de ley el Ministerio se compromete a establecer 29 centros de diagnóstico en todo el país. Y Torres conoce la importancia de estas infraestructuras: "A mi hijo le diagnosticaron a los 11 años por la falta de profesionales acá en la ciudad. Tocamos muchas puertas y nunca nadie nos pudo decir que era lo que le pasaba. En un comienzo tuvimos que viajar todos los sábados a La Serena para poder ir a terapia de socialización y lenguaje porque acá no había profesionales", dijo.

La ley garantiza que los cuidadores puedan acompañar a los niños con TEA en todos los tratamientos médicos. También permite que los padres puedan salir de su trabajo para atender a sus hijos cuando presentan crisis o desregulaciones en los colegios. Marcela Flores Morales de Copiapó señaló que "el hecho de tener la posibilidad de retirarme de mi trabajo sin el miedo a ser despedida es un apoyo muy importante".

El proyecto de ley también asegura capacitaciones