Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Congreso despacha proyecto que regula aplicaciones de transporte en Chile

E-mail Compartir

Con 26 votos a favor, uno en contra y una abstención, el Senado aprobó ayer la "Ley Uber", que regula las aplicaciones que prestan servicios de transporte y las considerará como empresas de transporte remunerado de pasajeros, por lo que las obligará a inscribirse en un registro virtual de Empresas de Aplicaciones de Transporte (EAT) de la subsecretaría de Transporte, donde estará la información de compañías, vehículos y conductores asociados.

Los automóviles asociados podrán prestar servicios solamente en la región donde este inscrita la EAT, las empresas deben estar constituidas en el país y contar con seguros para los conductores, usuarios y vehículos.

Corte Suprema: isapres deben devolver cobros en exceso desde 2020

SALUD. Recurso de Superintendencia.
E-mail Compartir

La Tercera Sala de la Corte Suprema, integrada por los ministros Ángela Vivanco, Adelita Ravanales, Mario Carroza, Jean Pierre Matus y el abogado integrante Pedro Aguila, señaló que se acogió de forma parcial el recurso de aclaración presentado por la Superintendencia de Salud sobre el fallo que ordenó a las isapres aplicar la tabla de factores de 2019 a todos sus afiliados y restituir los cobros en exceso.

En concreto, el máximo tribunal aclaró dos de los tres puntos solicitados y consideró que no es necesario aclarar la posibilidad de modificar, ajustar o recalcular los precios base de los planes de salud.

La resolución detalla que "la certeza sobre la nueva tabla se alcanzó únicamente con la referida circular, la cual debió ser aplicada por las isapres desde su entrada en vigencia".

La ministra vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, señaló que las devoluciones de cotizaciones excesivas se deben calcular desde el 1 de abril del 2020: "Desde que entró en vigencia, sin perjuicio que la forma de devolución, las condiciones, no le corresponden a la Corte, sino que le corresponden a la Superintendencia, tal como lo dictó el fallo".

Sobre el tratamiento de las cargas menores de 2 años de edad, la resolución dice que "tal como ha dispuesto esta Corte con efectos individuales en otros fallos sobre la materia, lo resuelto ha de tener aplicación desde la ejecutoria de la sentencia, también en este caso".

Gupo Luksic finaliza relación con ex presidente Cartes por corrupción

E-mail Compartir

El grupo Luksic puso fin a su relación con el ex presidente de Paraguay, Horacio Cartes, tras conocerse que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos lo sancionara. CCU y Enex, empresas controladas por el grupo Luksic, comunicaron que "se ha tomado la inmediata decisión de adoptar las medidas para terminar las sociedades con el Grupo Cartes en Bebidas del Paraguay S.A. y con Enex Paraguay SAE".

"Dada la gravedad de los hechos descritos y la severa sanción impuesta por la OFAC, CCU informa que la decisión adoptada hoy y comunicada en este acto es independiente de las que ya estaban en curso y habían sido resueltas por la compañía, luego de la designación de Horacio Cartes como inelegible para entrar a Estados Unidos por parte del Departamento de Estado, en julio pasado", acotó la empresa.

"Las acusaciones son injustas y carentes de fundamento", dijo el abogado de Cartes ayer.

Ley TEA, lista para ser promulgada

SALUD. Iniciativa resguarda derechos de personas con trastorno del espectro autista.
E-mail Compartir

De forma unánime, el Congreso aprobó la Ley TEA, que promueve la inclusión y protección de los derechos de las personas con Trastorno del Espectro Autista.

La norma quedó lista para ser promulgada después de ser votada en la Cámara de Diputados, resguardando el ámbito social, de salud y de educación de quienes tienen TEA.

Con esto, se asegura el derecho a la igualdad de oportunidades y el resguardo de la inclusión social, además de buscar eliminar cualquier forma de discriminación.

Entre los temas fundamentales del proyecto se desarrollará una red de servicios para hacer tamizaje, diagnóstico y atención específica del TEA para niños, adolescentes y adultos. Estará incluido en el Plan de Salud Familiar.

El Ministerio de Salud evaluará incorporar prestaciones de salud asociadas a la atención de personas con TEA al próximo procedimiento de elaboración de las Garantías Explícitas en Salud (GES).

Además, la cartera se compromete a través de un artículo transitorio a tener avances concretos para implementar el proyecto cuando se promulgue la ley.

Por otro lado, el Estado debe avanzar en la determinación de la prevalencia en Chile a través de incorporar el TEA en encuestas o estudios poblacionales. Lo primero será incluirlos en el primer Estudio Nacional de Salud Infantil.

"se visibiliza"

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, explicó que "este proyecto incluye a todas las personas, durante todo el curso de vida. Desarrollar el acceso a diagnóstico y atenciones tempranas es central para el Gobierno. Tenemos certeza de que llegar oportunamente con las acciones necesarias no solo mejorará las condiciones de vida de las personas NNA con TEA sino también de sus familias, al disminuir el gasto de bolsillo que implica la atención en salud".

"Sin embargo, también sabemos que históricamente, el TEA en personas adultas ha sido invisibilizado y, con ello, las válidas necesidades de diagnóstico y consiguientes apoyos. Mediante esta ley, visibilizamos el TEA en la adultez y con acciones tan significativas como brindar acceso al diagnóstico en adultos esperamos contribuir a acabar con el estigma y la discriminación", agregó la secretaria de Estado, junto con señalar que este era un compromiso del Gobierno.

Parisi anuncia que su partido buscará copar regiones con más de 2.500 candidatos en 2024

POLÍTICA. El expresidenciable regresó a Chile ayer y trazó los lineamientos para su partido. Además, se mostró disponible para una nueva candidatura.
E-mail Compartir

Redacción

El excandidato presidencial del Partido de la Gente (PDG), Franco Parisi, aterrizó ayer por la madrugada en Chile después de pasar años en Estados Unidos.

En su retorno al país, el líder de la tienda política planteó los lineamientos que pretenden llevar para los próximos años y también hizo un balance del nuevo proceso constitucional.

Dentro de los anuncios que realizó, aseguró que tienen la misión de "pensar en el 2024, donde vamos a tener que tener más de 2.500 candidatos. Valparaíso no soporta otro período de Sharp", ejemplificó.

"Si logramos una gran cantidad de consejeros para la nueva Constitución y logramos sacar a los Sharp, a los tipo Sharp, cómprense lentes de sol, porque si llegamos a gobierno, a nivel local, en el Congreso y a nivel de La Moneda, el futuro de Chile va a ser brillante", aseguró.

Sobre si volverá a ser candidato presidencial después de dos intentos fallidos, dijo que "eso lo tiene que decidir el partido (...) Hay otras personas con más capacidades que yo. Me encantaría ayudar con la campaña para que tengamos buenos constituyentes, eso es lo que más me interesa".

Consejo constitucional

Parisi abordó la elección de consejeros constitucionales y aseguró que "vamos a estar enfrentados a distintas almas que nos quieren presentar: una, representada por una propuesta muy 'merluceana' encabezada por el Frente Amplio y el Presidente Boric, otra orientada a una Constitución tipo ONU, con una agenda 2030 representada por Bachelet".

"La representada por el Presidente Piñera y Chile Vamos, que tiene un alma mucho más individualista y acaparadora, y por supuesto, la nuestra, una propuesta orientada a la gente, las personas y sus libertades, y ver lo que está ocurriendo en Chile", añadió.

Por ello, comentó que "vamos a hacer todos los esfuerzos para tener los candidatos y candidatas, para tener la mayor cantidad de miembros en ese cuerpo colegiado (Consejo Constitucional), por una Constitución para la gente y por la gente de Chile".

Sobre la entrada de Parisi a Chile, quien tenía orden de arraigo por deuda de pensión alimenticia, pero llegó a un acuerdo, la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, dijo que "debemos respetar la autonomía de cada mujer de llegar a los acuerdos que sean necesarios. Nadie, sea del sector político que sea, tiene derecho a cuestionar la voluntad de la madre de llegar a un acuerdo para poder tener los recursos que sus hijos necesitan".

La orden de arraigo que lo mantenía lejos

En la última elección presidencial, sorprendió que Franco Parisi, a pesar de anunciar que vendría a Chile, hizo toda su campaña de forma telemática desde Estados Unidos. El ingeniero comercial no pudo regresar al país producto de una orden de arraigo por deuda de pensión alimenticia, pero a fines del año pasado reconoció deber más de $166 millones por la manutención de sus dos hijos y se comprometió a ponerse al día, comenzando por un pago inmediato de $30 millones, por lo que pidió poner fin a la orden.