Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

El gobierno se prepara para ingresar al mercado del litio durante el 2023

ENTREVISTA. El ministro de Economía comentó sobre proyecciones economicas para este año.
E-mail Compartir

Varios son los desafíos que enfrenta actualmente el Ministerio de Economía, Turismo y Fomento a raíz de los múltiples fenómenos que han incidido en la dinámica económica de país, y bien lo sabe Nicolás Grau, quien preside la cartera.

La crisis inflacionaria mundial; la carrera por el litio; los proyectos de leyes en pro de las pequeñas empresas y su rol en el mercado, forman parte de una ambiciosa agenda 2023, la cual el Ejecutivo espera poder desarrollar por un bien común.

Junto a lo anterior, el ministro de Economía, Nicolás Grau, quien estuvo de visita durante la jornada del jueves en la comuna de Copiapó, entregó un balance y proyecciones.

Chile es el segundo mayor productor de litio a nivel mundial, ¿en qué medidas trabajan para ingresar al mercado?

-El litio es una oportunidad tanto fiscal, como también para dar un mayor desarrollo tecnológico a nuestra economía, todo esto con un fuerte cuidado y un aumento de los estándares ambientales, al mismo tiempo de un trabajo codo a codo con las comunidades involucradas

Para efecto de lograr esto, nosotros como gobierno tenemos un compromiso, y uno de estos es impulsar la Empresa Nacional del Litio, eso es algo que vamos a impulsar durante este año y también vamos a presentar prontamente un plan más ambicioso que va a incluir otros aspectos que tienen que ver con el desarrollo tecnológico, con la explotación de otros salares, con articulaciones público-privadas que nos permitan avanzar en la dirección de los objetivos que tenemos, ese es un plan que vamos a anunciar prontamente.

¿Quiénes van a participar?

-Es un plan que tiene como eje articulador en lo productivo, las articulaciones público-privadas, es decir, tanto el Estado va a tener un rol mayor como también va a existir un rol importante del mundo privado.

¿Cómo ha influido Codelco en la billetera fiscal?

-Codelco es una empresa fundamental en Chile, tanto por los recursos que aporta, por su capacidad de innovar y de abordar proyectos estructurales, así que nuestra visión de la empresa es muy positiva y creemos que Codelco tiene que seguir teniendo un rol importante en la economía y ojalá ese rol fortalecerlo.

Una de las cosas que hizo el Presidente Boric en esta dirección, en coordinación con el Ministerio de Hacienda, fue asegurar que una parte de las utilidades de la empresa Codelco, justamente se ocupen en la reinversión, y de esa manera la empresa pueda desarrollar sus proyectos estructurales a mediano y largo plazo.

¿Cuál fue el trabajo que desarrollaron con las pymes durante el 2023?

-Durante el 2022 invitamos a gremios de estas empresas a que fueran parte del diseño de las políticas públicas, por ejemplo, en cuando incluimos este subsidio a las empresas de menos tamaño para que pudiesen pagar el sueldo mínimo, eso fue fruto de un acuerdo con los gremios de la MIPYMES.

También tuvimos un trabajo en conjunto detrás de la ley Alivio a la Deuda Tributaria y nuevo FOGAPE (…), esto consiste en que las empresas de menor tamaño, pueden ir a la Tesorería General de la República, en la medida que tengan deudas tributarias y puedan pactar esa deuda bajo tres condiciones que no existían antes.

Primero que no hay ningún pie, normalmente se les pide un 30% o 20% de pie; segundo, va haber una condonación del 100%, de las multas en los intereses. Normalmente esa condonación va por sobre el 50%; tercero, es vez de tener un topo de 24 cuotas, va a existir un tope de 48 cuotas.

El potencial de empresas beneficiadas con esto, para efectos de poder solicitar esta retractación son 180 mil pymes, obviamente no todas ellas la van a solicitar, pero da cuenta del alcance de esta ley.

¿En que se van a enfocar durante el 2023 respecto a las pymes?

-Son varias aristas, yo nombraría dos. Durante este año vamos a lograr terminar la tramitación de la nueva Ley de Compras Públicas. Tiene muchas aristas, pero lo que respecta a las empresas de menor tamaño es primero, aumenta el rango para el cual opera la modalidad compra ágil.

Además, vamos a poner como obligación que las compras, por ejemplo, que se hagan en la región de Atacama, el vendedor tenga que ser una MIPYME dentro de la región. Vamos a hacer que el Estado en regiones compre en la misma zona, y así dar mayor mercado a las empresas de menor tamaño.

La estimación de Chile Compra, es que esto va a permitir un aumento de los 300 millones de dólares las compras que hace el Estado, un cambio importante que esperamos sea ley durante el 2023.

En los próximos días vamos a estar ingresando la ley de cambio de pago a 30 días, esta es una demanda de las empresas de menor tamaño. Actualmente existe una ley que exige que el pago de las compras sea a 30 días, pero hay distintas razones por las cuales el objetivo de la ley no se cumple.

Entonces nosotros vamos a presentar un conjunto de cambios bien sustantivos a esta ley que va a lograr, que, dentro del sector privado como público, efectivamente se pague en 30 días.

¿Por qué es relevante el proyecto ley de las 40 horas?

-Es relevante para nuestra calidad de vida, para el tiempo en familia, el tiempo con nuestros amigos y amigas, para que podamos tener una vida más plena posible. El proceso de ir reduciendo la jornada laboral, es un proceso que ocurre a nivel mundial, y que tiene que ver con esto de mejorar la calidad de vida.

Primero, la gradualidad, se puede dar un horizonte de cinco años para la implementación de este proceso, y eso nos permite ir trabajando en aumento de la productividad de mayor tamaño para que puedan abordar este desafío.

Fabiola Gallardo asume como nueva seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Atacama

CAMBIOS. Un nuevo cambio de gabinete regional fue anunciado ayer por la Delegación Presidencial de la zona. La nueva autoridad es del Partido Socialista.
E-mail Compartir

El delegado Presidencial Regional Cristhian Fuentes confirmó la designación de Fabiola Gallardo Torres como nueva seremi de la Mujer y Equidad de Género en Atacama, tras la salida de la ex autoridad regional, Marcela Araya, quien se mantuvo en el cargo desde el 11 de marzo del 2022 al 23 de enero de 2023.

En la oportunidad, el delegado Fuentes agradeció "el trabajo realizado por la seremi Marcela Araya durante su gestión en la región y su aporte en la difusión y concreción del Plan Chile Para Todas en Atacama". Asimismo, la máxima autoridad regional indicó que hoy "damos la bienvenida a Fabiola Gallardo, quien se integra al gabinete regional ministerial para liderar este importante Ministerio en nuestro territorio. Sabemos que va a ser un gran aporte al trabajo que estamos desarrollando como Gobierno para el fortalecimiento de la Agenda de Mujer y Equidad de Género en nuestra región y le deseamos todo el éxito en su trabajo para hacer de Atacama una región más segura, libre de violencia y con más avances en igualdad y justicia".

Por su parte, la seremi Fabiola Gallardo precisó que "es un desafío personal y profesional el llevar a cabo las políticas públicas que tiene el Ministerio en la tolerancia cero hacia la violencia contra la mujer. También queremos promover la autonomía económica, impulsar el liderazgo femenino y resguardar los derechos de las mujeres, acortando las brechas de género. Es por esto que vamos a realizar un trabajo mancomunado para que la mujer atacameña sea integrada, esté empoderada y sea respetada en nuestra región".

La nueva autoridad es psicopedagoga de la Universidad Tecnológica de Copiapó y se ha especializado profesionalmente en intervenciones psicosociales en contextos educacionales. Ha desempeñado funciones en diferentes Establecimientos Municipales de la capital regional, contando con más de 10 años de experiencia en atención de niñas, niños y adolescentes, aplicando metodologías colaborativas que involucran a toda la comunidad educativa. También tiene amplia experiencia de trabajo con adolescentes, en gestión de continuidad de estudios y formación para primeros puestos laborales y ejecutó programas de intervenciones estratégicas para la inserción social de jóvenes privados de libertad.

"Queremos promover la autonomía económica, impulsar el liderazgo femenino y resguardar los derechos de las mujeres, acortando las brechas de género". Fabiola Gallardo Seremi de la Mujer en Atacama