Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

En ingeniería civil en minas, carrera insignia de la universidad, el primer matriculado entró con un ponderado de 913 puntos y el último matriculado que corto la lista logró 663,5 puntos. En ingeniería industrial el primero obtuvo un puntaje ponderado de 893 puntos y el último fue de 658.

Para saber de las otras carreras, ver la lista.

Las carreras más demandadas en la UDA fueron las relacionadas al ámbito de la salud, como medicina, kinesiología, enfermería, nutrición y obstetricia. Por lo tanto, son las que tienen la lista de espera más amplia.

En el caso de medicina, que debe ser la carrera más demandada en el establecimiento de educación superior, el primer lugar del listado de matrícula tuvo 914, mientras que el último matriculado lo hizo con 861,5 puntos.

"En cuanto a pedagogías, hay cuatro tipos de carreras, y lo relevante es que, de esas, se terminó de concretar la lista definitiva sólo en el primer proceso, siendo solo pedagogía en educación física la que tuviera lista de espera. Si lo comparo al año anterior, la lista corrió mucho más, incluso llegamos a tener una gran lista de espera", indicó Tapia.

Poca lista de espera

Este aumento en las listas y de postulantes a la UDA, que generó largas listas de espera en carreras en específico, fue producto de los cambios que hizo el Demre. Sin embargo, la gran mayoría de las 20 carreras que ofrece la universidad, se concretaron en el primer proceso. Sólo en cinco carreras corrió la lista de espera, y fue sólo de tres a cuatro vacantes.

Tapia comentó que "lo que sí hemos atendido mucho en este segundo proceso que termina hoy, son estudiantes que no postularon. Es decir, rindieron la PAES pero lo realizaron proceso de postulación como debió efectuarse entre el 3 y el 6 de enero de 2023. Como había una costumbre de entrar a estudiantes de modo especial, se acercan a la UDA para ver alternativas de ingreso, pero tenemos el problema que casi todas las carreras están con vacantes completas.

Santo Tomás

En el caso de otros establecimientos fuera del Sistema de Acceso a la Admisión Universitaria, como es el caso de Santo Tomás, donde el proceso de admisión finaliza en el mes de marzo, esto dependerá de la existencia de cupos, por lo que el llamado a la comunidad que quiere estudiar en la institución de educación superior es realizarlo lo más pronto posible.

No obstante, este domingo 29 de enero finalizará las admisión con la Beca Matrícula Costo Cero, que permite financiar el valor total de la matrícula de ingreso como alumno nuevo a cualquiera de las carreras que ofrece el establecimiento.

En relación al proceso de Admisión 2023, el director de esta área de Santo Tomás sede Copiapó, Willie Carvajal, comentó que "este período de matrículas para nuevos estudiantes tanto para nuestro Instituto Profesional como para nuestro Centro de Formación Técnica, lo iniciamos el pasado 12 de octubre y en la actualidad tenemos menos de 10% de cupos disponibles en la suma de todas nuestras carreras".

Respecto a las carreras que han tenido mayor demanda en Santo Tomás sede Copiapó, Carvajal detalló que estos serían Diseño, Psicopedagogía y Técnico en Enfermería de Nivel Superior (TENS), donde ésta última habría lista de espera".

20 carreras son las que ofrece la Universidad de Atacama, siendo las más demandadas aquellas del ámbito de la salud.

916 Puntos pondero la persona que ingresó con el mejor resultado entre las carreras que ofrece la UDA. Se trataría de una persona de la comuna de Vallenar.

Seremi de Gobierno afianza trabajo con universidades

DE ATACAMA. Con el objetivo de coordinar y fortalecer la labor con comunidades.
E-mail Compartir

Las universidades Santo Tomás e Inacap sede Copiapó recibieron la visita de la vocera de gobierno, Sofía Vargas, quien compartió el trabajo que se desarrolla por parte de la Secretaría General de Gobierno (Segegob) en la región, labor enfocada principalmente a fortalecer asociaciones civiles a través de la División de Organizaciones Sociales (DOS).

Sobre el encuentro, Vargas señaló que "nos hemos reunido con las distintas casas de estudio de la región para tener un diálogo fraterno y muy fructífero. Tanto el rector de la Universidad Santo Tomás como el Vicerrector de INACAP están muy alineados con trabajar con sus estudiantes en la formación profesional y de mejores personas".

Por su parte, Rodrigo Rojas, rector de la Universidad Santo Tomás sede Copiapó, indicó que: "ha sido una reunión muy fructífera desde el punto de vista del intercambio de información. Hemos expuesto cuáles son las políticas y el proyecto de nuestra institución de educación superior acá en la zona. Además, hemos visto algunos puntos de convergencia, sobre todo de carácter de desarrollo sustentable de equidad de género y también en información a grupos muy importantes como lo son los adultos mayores".

El vicerrector Inacap sede Copiapó, Pablo Sanguinetti, manifestó tras el encuentro que "esta reunión fue positiva. Creo que debemos trabajar en conjunto con varias iniciativas no solo en el corto plazo, sino también en el largo plazo y yo creo que es súper bueno juntarse, conversar y dialogar. Eso nos lleva a tener una mejor perspectiva de las cosas e intercambiar experiencias.

De esta forma, la seremi Sofía Vargas, culminó un circuito de reuniones donde visitó distintas casas de la región a fin de potenciar el rol que juega la División de Organizaciones sociales de cartera de la Segegob para todo Atacama.