Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
Paleontología

Científicos demuestran que los neandertales ya tenían capacidad simbólica

ESTUDIO. Hasta ahora, nuestra especie era la única capaz de atribuir conceptos a los símbolos, pero en España descubrieron que nuestros antepasados ya lo hacían hace 40 mil años.
E-mail Compartir

Agencias

Los neandertales ya tenían capacidad simbólica, según demostró un equipo de científicos en el yacimiento de la cueva de la Des-Cubierta en Pinilla del Valle , en Madrid, donde comprobó que esta especie humana ya utilizaba los cráneos de grandes herbívoros como trofeos de caza.

Los restos que se examinaron en el conocido como "Valle de los Neandertales" de Pinilla del Valle convierten este yacimiento arqueológico en un lugar "excepcional" en términos científicos, subrayaron los centros de investigación que participaron en los trabajos, que se prolongaron durante los últimos catorce años.

En la investigación participaron expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid, de la Universidad de Valladolid, la Universidad Complutense de Madrid y el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid, entre otras instituciones.

El análisis de los restos de estos homínidos que vivieron en la región hace 40.000 años permitió demostrar que utilizaban los restos de grandes herbívoros como trofeos de caza y comprobar así que ya tenían capacidad simbólica.

La investigación se centró en el yacimiento neandertal que se descubrió en el año 2009; la "Cueva Des-Cubierta" es una larga galería de cuevas con los techos caídos -que no conserva su cubierta original- en la que se ha recuperado un conjunto excepcional de cráneos de grandes herbívoros, asociados alguno de ellos a pequeños incendios, explica el geólogo de la Universidad Complutense Alfredo Pérez González.

Todos los cráneos de este santuario de caza, entre los que destacan los de bisontes (Bison priscus), uros (Bos primigenius), ciervos (Cervus elaphus) y dos de rinocerontes de la especie Stephanorhinus hemitoechus, fueron preparados por los neandertales siguiendo un mismo patrón: les quitaban la mandíbula y el maxilar superior, consumían los sesos y dejaban la parte del cráneo con los cuernos o astas a modo de trofeo de caza.

"Un dato importante es que hemos podido constatar que la actividad se mantuvo a lo largo de, al menos, varias generaciones, lo que introduce el concepto de tradición cultural que habría pasado de generación en generación", explica el paleontólogo de la Universidad Complutense Juan Luis Arsuaga.

Junto a esos cráneos aparecieron también utensilios líticos musterienses, típicos de los neandertales, así como yunques y los percutores utilizados para fracturarlos.

El investigador de la Universidad de Valladolid Enrique Baquedano observa que este comportamiento de los neandertales de hace algo más de 40.000 años "no está relacionado con actividades de subsistencia, sino más bien con otras que aportan información sobre aspectos bastante desconocidos para esta especie de hominino".

"Hasta ahora, nuestra especie se había considerado como la única con capacidad para atribuir conceptos a los símbolos, una teoría que, a partir de estos hallazgos, obliga a compartir ese atributo intelectual con los Neandertales", asevera Baquedano.

Los centros de investigación que intervinieron en el hallazgo aseguraron que no existe hasta ahora ningún otro yacimiento arqueológico por el que se distribuyó la especie Homo neanderthalensis que sea similar al de Pinilla del Valle.

Los hallazgos de la Cueva Des-Cubierta la convierten en un lugar "excepcional" que está permitiendo desentrañar las claves del comportamiento de esta especie que convivió con el Homo sapiens, destacan los investigadores.

"Este estudio abre puertas a un nuevo concepto sobre esta especie de hominino y cuestiona nuestro papel como único sapiens en la evolución de la vida en el planeta", incide Baquedano.

El Museo de los Neandertales

Desde 2002, cada verano y a lo largo de un mes, el equipo de investigación realiza excavaciones en Pinilla del Valle, para construir el Museo del Valle de los Neandertales, que será inaugurado en 2025. El presente trabajo de investigación, cuyas conclusiones se publican en la revista Nature Human Behaviour, fue dirigido por el arqueólogo Enrique Baquedano; el paleontólogo Juan Luis Arsuaga, director científico del Museo de la Evolución Humana y codirector de los yacimientos de Atapuerca; y el geólogo Alfredo Pérez-González.

2009 fue descubierta la cueva en Pinilla del Valle, en Madrid, un yacimiento neandertal que permitió la investigación.

40.000 años atrás vivieron los neardentales en esta zona de España, que permitió demostrar su capacidad simbólica.

Glaciólogo chileno advierte que desprendimiento de gran masa de hielo en la AntártiCa "es común"

E-mail Compartir

El académico y glaciólogo de la Universidad de Chile, Alexis Segovia, explica que el reciente desprendimiento de una gran masa de hielo en la Antártida responde "a un fenómeno común" y no está directamente relacionado con la crisis climática, aunque esta sí va a incidir negativamente en la vida del nuevo iceberg.

Según el científico, la ruptura de un trozo de hielo con una superficie superior a Londres o París es causa de "la dinámica propia de los grandes glaciares".

"El fenómeno tiene relación con el movimiento de los glaciares. Esta plataforma avanza hacia el mar y justamente la parte que flota tiene menos rugosidad que la parte que está en tierra, por tanto esa fracción va más rápido y en caso de haber grietas, estas se expanden", asegura a agencia Efe sobre la masa de hielo que se desprendió.

"Cuando tenemos esta plataforma de hielo sobre agua, llega a un nivel tal de longitud que termina quebrándose eventualmente en el lugar de esas grietas", agregá en una explicación similar a la dada por la British Antarctic Survey, organización que alertó del nacimiento del nuevo iceberg a principios de esta semana,

En este sentido, Segovia insiste en que "no tiene estrecha relación con el cambio climático propiamente como tal" ya que "es recurrente cuando se producen estos avances de hielo y estos llegan a un nivel de longitud muy grande sobre agua".

Deshielo más rápido

El glaciólogo advierte, no obstante, que el calentamiento de los océanos y del planeta en general sí tendrán una incidencia en la evolución de la nueva masa de hielo flotante, cuya vida va a ser más corta.

"Si la temperatura del océano aumenta y las temperaturas del aire también, las plataformas de hielo se verán expuestas y se van a debilitar más rápido y, en teoría, también se podrían ir quebrando más rápido y tendremos más de estos fenómenos", subrayó.

La gran masa de hielo, dos veces el tamaño de la capital chilena, se separó esta semana de la plataforma Brunt 10 años después de la aparición de la primera grieta, que científicos del British Survey calcularon de unos 150 metros.

El objetivo ahora es observar su evolución para sacar posibles conclusiones sobre el estado del planeta y los océanos, y darle un nombre, que probablemente impondrán desde sociedades científicas en Estados Unidos.

"Nuestros glaciólogos y equipos han estado anticipando este evento con mediciones de la capa de hielo que se hacían varias veces al día usando instrumentos de alta precisión", advierten del British Survey.

"Estos miden cómo la capa se deforma y mueve, lo que se compara con imágenes de la ESA, NASA y un satélite alemán. Toda la información se envía a la Universidad de Cambridge para análisis", agregan.

"Así que sabemos qué pasa en el invierno antártico, cuando no hay nadie en la estación, está oscuro las 24 horas y las temperaturas caen bajo los -50°C", apuntó días atrás la directora del citado servicio británico, Jane Francis.