Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

El ministro de Economía encabezará dialogos en Copiapó

GOBIERNO EN TERRENO. Nicolás Grau se reunirá con gremios de trabajadores, empresarios, y comunidad universitaria.
E-mail Compartir

El ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, se encuentra hoy de visita en la Región de Atacama, en el marco del proceso participativo "Desarrollo productivo sostenible para Chile", iniciativa que tiene por objetivo conocer las realidades de las regiones a través del diálogo con distintos actores de la ciudadanía.

La autoridad, se reunirá en una primera instancia con gremios de trabajadores de distintos rubros y empresarios. Y durante una segunda jornada, con las casas de estudios de la región (Universidad de Atacama, Incap y Santo Tomás).

Proceso Participativo

El objetivo del proceso participativo es construir una visión común, desde la economía, para el sistema productivo chileno que sea capaz de enfrentar los desafíos actuales en materia ambiental,económica y social. Para eso, articulado con cada uno de los Gobiernos Regionales, se realizarán encuentros territoriales que permitan construir desde las regiones un horizonte común para el desarrollo productivo. Se espera llevar a cabo al menos 16 encuentros territoriales, los que logren el involucramiento activo de los gremios, empresas, trabajadores y academia para construir de manera conjunta esta visión común para la Estrategia de desarrollo productivo sostenible para el país. A su vez, de manera complementaria se realizarán encuentros sectoriales con áreas estratégicas para la economía nacional.

El resultado que se espera de estos encuentros es la redacción de un documento que recoja los consensos construidos durante el proceso y sea el insumo de una hoja de ruta tanto para el sector público como privado en esta materia. En efecto, este texto común podrá ser utilizado para orientar el diseño de políticas durante los próximos años, los presupuestos públicos de nuevos programas y la institucionalidad en materia de desarrollo productivo, las decisiones de inversión del sector privado, entre otras acciones.

Los encuentros, constan de dos bloques, el primero de presentaciones por parte de las autoridades nacionales y regionales, además de representantes de gremios y pymes, en el segundo bloque se realizarán mesas de trabajo acompañadas por facilitadores para consensuar elementos para los desafíos presentados en el bloque anterior.

Área Marina Protegida de múltiples usos se abre espacio en Atacama

ANUNCIO. Desde Medio Ambiente esperan que el informe justificativo sea entregado este año. Seremi de Gobierno se refirió a la no penalización de la camioneta que atravesó el Desierto Florido.
E-mail Compartir

Rochel Saavedra Zepeda

Ayer, el gabinete regional, presidido por las jefaturas de las carteras ministeriales de Medio Ambiente, subsecretaría de Gobierno y Energía de la región se reunieron en el frontis de la Delegación Presidencial, para abordar los avances que presente la declaratoria de un Área Marina Costera Protegida en el límite costero sur de Atacama con Coquimbo.

El ejecutivo, busca implementar este instrumento en el sector del archipiélago de Humboldt (Punta Pájaros en la región de Atacama), con el objetivo de resguardar a la biodiversidad que yace en el sector.

En este sentido, la seremi de Medio Ambiente, Natalia Penroz, encabezó el dialogó y explicó la relevancia y características que posee esta declaratoria que permitirá generar el desarrollo productivo, velando por el cuidado de la biodiversidad que yace en el sector.

En la línea del cuidado a la biodiversidad, específicamente en materia de penalización del daño ambiental, la seremi de la subsecretaria de Gobierno, Sofía Vargas, se refirió a la decisión del Ministerio Público de no penalizar al conductor de una camioneta, que, en septiembre del año pasado, atravesó el Desierto Florido.

Zona Protegida

Según indica el sitio web de Subpesca, estas áreas son declaradas para la conservación y gestión sustentable de la biodiversidad marina, para lo cual se establecen medidas de administración y de regulación para el acceso a las actividades pesqueras y otras para prevenir impactos negativos sobre esta biodiversidad y el ecosistema, de acuerdo con el Plan General de Administración correspondiente y el marco general establecido en la Ley General de Pesca y Acuicultura.

Junto con lo anterior, la seremi de Medio Ambiente, dijo que "asociado a la tramitación del proyecto de ley para la naturaleza, es muy relevante para la región que cuenta con una variada cantidad de áreas protegidas y estamos trabajando en otras más. Una de ellas es el Área Costera Protegida de Múltiples Usos, en el archipiélago de Humboldt, que vendría a ser la primera área marina de estas características birregional".

La autoridad regional, explicó que la relevancia de esta acontecimiento, ya que "en este sentido se permiten las actividades de bajo impacto, como son la pesca artesanal, y el turismo, que son actividades que actualmente se están desarrollando en esa zona, así que la institucionalidad que falta, la cual se votó ayer, vendría a confirmar y a afianzar toda la organización asociada al medioambiente para tener un mayor reguardo de las áreas protegidas y también de la biodiversidad que tenemos en la región y en nuestro país ".

Respecto al trabajo que realizan desde la cartera, Penroz, sostuvo que desde el 2022 se encuentran trabajando en el informe técnico justificativo para solicitar la declaratoria de la zona, el cual esperan enviar durante el primer semestre de este año al Ministerio del Medio Ambiente.

Luego esto, la seremi explicó que el documento, debe ser presentado al comité de ministros, donde se pide la información a los distintos servicios públicos, que luego votaran a favor o en contra.

Desierto Florido

Otro de los temas abordados durante la instancia, fue la decisión de la Fiscalía local, de no penalizar al conductor que atravesó el Desierto Florido en septiembre pasado, afectando la flora y fauna nativa del sector.

Desde Fiscalía consignaron que "los hechos descritos no son consecutivos de delito, toda vez que del relato no se desprenden elementos que permitan la presencia de una omisión, susceptible de ser encuadrada dentro de un tipo penal".

En este marco, la seremi de la subsecretaria de Gobierno, Sofía Vargas, manifestó que "de las cinco denuncias que se hicieron a través de instituciones de nuestro gobierno, lamentamos que una, el Ministerio Público que es un organismo autónomo, decidió que no es causal de delito".

Opinón

Respecto a los instrumentos públicos que castigan este tipo de actos, la seremi apuntó a que "existen distintos instrumentos públicos, como ordenanzas municipales, también hay leyes que protegen a las especies en su particularidad, por lo tanto, hay instrumentos públicos pero las decisiones de investigaciones y sanciones son de plena autonomía del Ministerio Público".

Respecto a la función que cumplen las ordenanzas municipales en cuanto a fiscalización de estas áreas, el Consejero Regional de Atacama, Maximiliano Barrionuevo, estimó que "la preocupación está en el daño que se generado en algunos casos puntuales, en el mismo Desierto Florido. Las ordenanzas son instrumentos importantes y funcionales al momento de fiscalizar, sin embargo, no existe la capacidad suficiente para poder fiscalizar ese tipo de acciones".

A lo que sumó la necesidad de instrumentos legislativos, como "un proyecto de ley que venga desde el poder legislativo, sería fundamental, para poder apalancar recursos que puedan apoyar, no solamente en la protección de la biodiversidad o el territorio general, si no que en el desarrollo de ocupaciones ilegales que van afectando otros sectores que debieran estar protegidos y darle una direccionalidad más proactiva en beneficio del medio ambiente".

ÁreaProtegida biregional

El Archipiélago Humboldt, área que se busca proteger, va desde Punta Pájaros, ubicada al norte de Caleta Chañaral de Aceituno, en la región de Atacama, hasta Punta Poroto, ubicada al sur de la comuna de La Higuera, en la región de Coquimbo, abarcando 3.423 km2 de borde costero y sus más de 11 islas e islotes.