Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ciencia, conocimiento e innovación en regiones

E-mail Compartir

Quienes se dedican a la producción de conocimiento reconocen que las pseudociencias, los negacionismos, y la anti-ciencia son problemas que pueden comprometer la salud, tanto física como mental de la ciudadanía. Si fuera la misma sociedad civil quien exigiera políticas públicas basadas en evidencia, tal vez la cosa sería distinta. La reciente pandemia lo ejemplifica, pero la idea puede extenderse a diversas áreas, desde la planificación urbana hasta el acceso a la universidad, pasando por una educación sexual integral o la memoria histórica.

Emerge así la divulgación científica (y del conocimiento, en general) que pretende convencer a la ciudadanía del valor que posee la producción de conocimiento. En medio de posverdades, quienes comunican conocimiento en redes sociales se enfrentan a desinformación que origina baja credibilidad, entienden que más likes y vistas no se traducen necesariamente en entendimiento, sino más bien en convencimiento.

¿Es realmente necesario que la sociedad civil pueda apropiarse del conocimiento producido, más allá de ser espectadora? "El conocimiento le pertenece a toda la humanidad" (según Pasteur) es una posible respuesta; éste no es solamente un aforismo, sino que se materializa en ideas como el software-libre o la misma Wikipedia. Por otro lado, es la ciudadanía quien, al menos en el sector público, financia mediante impuestos, la producción de conocimiento y ciertas innovaciones.

Es pertinente entonces debatir si más conocimiento, generado a través de la inyección de más recursosfiscales y/o privados, conducirá a Chile al desarrollo. Independiente de la respuesta, lo cierto es que en nuestro territorio nacional las regiones se encuentran, no solamente en ciencia, tecnología, conocimiento, e innovación, en desventaja en comparación a Santiago; por ejemplo, entre 2008 y 2021 casi dos tercios "de las publicaciones científicas a nivel nacional se generaron en la capital". Luces de esperanza enciende el Vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de la Frontera (Región de la Araucanía) recientemente, al sostener que en los últimos años son las universidades regionales-estatales quienes destacan en producción de conocimiento (medida a través de distintos indicadores), al "avanza[r] silenciosamente, generando desde los territorios soluciones para problemas globales".

En este contexto, la Región de Atacama sabe muy bien que no existe un agujero entre Coquimbo y Antofagasta. La Universidad de Atacama destacó entre 2015 y 2020 por aumentar casi un 500% sus publicaciones científicas indexadas en dos rankings internacionales, e incrementando un 800% en cinco años sus publicaciones de alto impacto. La Universidad de Atacama cuenta además con 13 programas de postgrado; posee el primer programa de doctorado de la región (acreditado por 3 años desde octubre 2021) (revisar resumen ejecutivo VRIP acá). Destaca también en su formación de pregrado en áreas como salud, educación, y metalurgia.

Dra.María José Gallardo Nelson

Vicerrectora de Investigación y Postgrado UDA

Desafíos de los liderazgos

Quienes no perciben a su jefe o jefa como un líder aseguran que es porque solo da órdenes y no dirige al equipo. Dentro de los motivos más elegidos por los trabajadores identifican a sus superiores como líderes, está el hecho de que esté dispuesto a enseñar y capacitar, trabajar y motivar al equipo a ir siempre por más.
E-mail Compartir

En una sociedad altamente proclive a los conflictos, los liderazgos enfrentan nuevos desafíos, los que pueden ser especialmente importantes a nivel laboral. Las jefaturas son claves a la hora de lograr impulsar y cohesionar equipos de trabajo.

Por ejemplo, una encuesta reveló que el 56% de los trabajadores chilenos pensó en renunciar a un trabajo por la mala relación que tienen o tenían con su jefe o jefa. La investigación realizada por la plataforma Laborum abordó precisamente el rol de los líderes o jefaturas.

A nivel de resultados, el 54% de los encuestados en Chile identificó a su jefe o jefa como un líder, siendo la cifra más baja de la región. Le siguen Argentina con un 56%; Panamá con un 64%; Ecuador con un 72% y Perú con un 73%. El promedio de la región también supera el porcentaje nacional ubicándose en un 62%.

Dentro de los motivos más elegidos por los que los trabajadores identifican a sus superiores como líderes, están el hecho de que esté dispuesto a enseñar y capacitar al equipo (30%), trabajar junto con el resto del equipo (27%) y motivar al equipo a ir siempre por más (21%).

Mientras que quienes no perciben a su jefe o jefa como un líder aseguran que es porque sólo da órdenes y no dirige al equipo (32%); no da oportunidades de crecimiento personal (18,3%); no motiva al equipo con un 18% e impone su autoridad y es muy autoritario/a con un 17%, según informa Laborum.

Agrega que respecto a si los jefes y jefas son siempre los mejores líderes, la respuesta fue categórica: el 87% considera que no. Este porcentaje también es el más alto de la región, seguido por Argentina con un 80%; Panamá con un 76%; Perú con un 66% y Ecuador con un 65%. El promedio regional es del 77%.

Las cualidades más valoradas por los trabajadores nacionales en un jefe o una jefa son que contribuya al crecimiento personal y profesional de los miembros del equipo con un 53%; que escuche las necesidades de su equipo con un 49%, que reconozca los logros del equipo con un 41%, que confíe y brinde autonomía a sus colaboradores con un 36% y que sea comunicativo con un 35%.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

7 años | 23 de enero de 2016

Los homicidios se triplicaron en la Región de Atacama

Durante este año ya se registran tres víctimas fatales en la región, a diferencia del 2015 donde no habían fallecidos por este delito. El año pasado en Copiapó tuvo seis homicidios y este 2016 ya van dos casos. Aunque hay cifras dispares entre el Ministerio Público y la Fundación Paz Ciudadana.

5 años | 23 de enero de 2018

Salud advierte riesgos de bañarse en el Kaukari y el río

La autoridad dijo que personas pueden sufrir enfermedades con cuadros de vómito y diarreas, entre otros, que pueden agravarse en niños y adultos mayores. Realizó un llamado a no usar los espejos, la pileta y el cauce del Río Copiapó. Minvu anunció señalética para indicar que el sitio no es apto para el baño.

3 años | 23 de enero de 2020

Revelan nuevos antecedentes del "Caso Hugo Pastén"

Se entregaron datos respecto del imputado y su vínculo con los asesinatos de Sussy Montalván y Marina Cabrera. Sobre el crimen de Cabrera, dan cuenta que se encontraron restos de sangre de la joven madre en la camioneta de Pastén. En tanto, la investigación determinó que el sujeto se llevó la llave del vehículo de Montalván a su casa.