Redacción
Recientemente se inauguró el espacio público Observatorio Humedal del Río Huasco. Este hito, marca el resultado final del proyecto "Observatorio Humedal de Huasco: divulgación de sus valores ambientales y culturales".
El sitio, levantado en la ciudad de Huasco, fue financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación a través del programa Ciencia Pública, Espacios Públicos Regionales, el cual fue adjudicado en 2021 a los profesores Osvaldo Moreno y Ximena Arizaga de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El objetivo de estos fondos de Ciencia Pública es promover el desarrollo e implementación, en todas las regiones del país, de espacios públicos (abiertos o cerrados) dedicados a la divulgación y socialización de la ciencia mediante el desarrollo de experiencias.
Los profesores de la Escuela de Arquitectura de la PUC, quisieron en este caso, llegar a un gran número de personas implementando el espacio público ubicado al término de la costanera de Huasco, en la entrada a la playa grande y colindante con el borde sur del humedal del Río Huasco.
"El proyecto abarca un área de intervención de aproximadamente una hectárea y se propone como un lugar de encuentro para explorar y apreciar los múltiples valores ambientales y culturales de este paisaje. Está conformado por un espacio central denominado "aula ambiental", caracterizado por un suelo permeable de gravilla que favorece el desarrollo de actividades educativas y recreativas", explicó Ximena Arizaga.
Por su parte, Osvaldo Moreno precisó que "en torno a este espacio se despliegan elementos verticales llamados "bosques de juncos y totoras", que en una escala aumentada representan las cualidades de las fibras palustres que habitan los bordes de los humedales costeros. Tal como ocurre con estas especies, estos bosques proyectan sombras dinámicas y albergan vida".
Las diversas "estaciones interpretativas" presentes en el Observatorio exponen - a través de una secuencia de paneles horizontales - contenidos relacionados con la hidrología, la geomorfología, la ecología y la historia del humedal. Las bancas, dispuestas en distintos sectores, sirven para sentarse y descansar y también para acceder a nuevas vistas y horizontes.
El humedal de la desembocadura del Río Huasco es el humedal costero más grande de la Región de Atacama, y hasta la fecha la población residente y los visitantes accedían al humedal sin una preparación específica que les permitiera admirar e involucrarse con su belleza y el cuidado de las especies endémicas que configuran este frágil ecosistema.
El Observatorio brinda un espacio de divulgación in situ proporcionando información científica y didáctica que amplía la experiencia de visita a Huasco y a su Humedal. La información contenida en los 14 paneles que se encuentran en el espacio público está además disponible en el link indicado más abajo y puede ser descargada a través de los códigos QR que se ubican en cada inforgrafía. https://guiastematicas.bibliotecas.uc.cl/observatoriohumedalescosterosdeatacama. A través de este proyecto que pone en valor el paisaje cultural y la historia del Río Huasco, se busca acercar a las personas de todas las edades a la comprensión de la importancia de los humedales costeros.
Red de humedales
A nivel nacional, el Humedal del Río Huasco, forma parte de una red de más de 400 humedales costeros que se extienden entre el extremo norte de Chile y la Isla de Chiloé, los que se forman en la desembocadura de ríos y quebradas al mar. Todos estos, constituyen un sistema interconectado que configura lugares de descanso y detención de aves migratorias.
Este humedal, forma parte de una red de 23 humedales costeros que se encuentran en la región árida y semiárida de Chile, los que se desarrollan en contextos de gran escasez hídrica, conformando una cadena de sitios de gran valor ecológico, de vital importancia por los servicios ecosistémicos que proporcionan a las comunidades locales. Los humedales se caracterizan por ser espacios de gran belleza y a su vez, son muy frágiles dado que están expuestos presiones antrópicas y son muy susceptibles al cambio climático.
En ese sentido, Osvaldo Moreno destaca que "los humedales son infraestructuras ecológicas que pueden aportar importantes beneficios para la sustentabilidad y resiliencia de los territorios y comunidades, especialmente relacionados con la conservación del recurso hídrico, lo que es particularmente importante en zonas áridas como Atacama. Pueden contribuir, entre otros, a la protección de los ecosistemas y a la reducción de riesgos ante desastres, generando también escenarios de recreación, educación ambiental y propiciando una vida saludable. Y es por eso que como equipo y en conjunto con otros investigadores estamos muy interesados en estudiarlos y difundir el conocimiento de estos ricos ecosistemas".
El proyecto fue desarrollado en estrecha colaboración con la Municipaliad de Huasco y contó con el apoyo de Conaf Atacama, la Seremi de Medio Ambiente de Atacama y la Seremi Minvu Atacama. La inauguración contó con la presencia del alcalde, Genaro Briceño, la seremi de Medio Ambiante Natalia Penroz y el jefe provincial de Conaf Pedro Salazar. Todos destacaron la importancia de los humedales costeros de Atacama y la necesidad de avanzar hacia una protección efectiva y conocimiento de los habitantes.