Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Atacama alcanzó un 9,4% de vacunación bivalente en pacientes crónicos

CAMPAÑA. La encargada del programa nacional de inmunización del SSA advirtió que aquellos que no han recibido ninguna vacuna, deben colocarse las primeras dos dosis.
E-mail Compartir

El proceso de inoculación anual se inició el pasado 11 de octubre y recientemente se ampliaron los grupos objetivos a todas las personas mayores de 50 años, además del personal que ejerce funciones consideradas críticas en la administración del Estado, Fuerzas de Orden y Seguridad y Fuerzas Armadas, entre otras labores.

"Invitamos a todas las personas que pertenecen a los grupos objetivos para que sea parte de esta campaña de vacunación. Esta vacuna se creó para proteger de dos variantes ya que la inmunidad va disminuyendo con el tiempo, pero con esta nueva vacuna tendríamos protección. Recordar a la comunidad que este invierno se espera que sea crudo por lo visto en el hemisferio del norte y es por eso que estamos invitando a prevenir y así estar más protegidos cuando comience a bajar la temperatura" detalló la encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones del Servicio de Salud, Marjorie Fuentes.

Respecto a las coberturas por grupos, con corte 18 de enero 2023, 51.3% corresponde a personal de salud, 9.4% a personas crónicas de 12 años y más, y 25.9% pertenecientes al grupo de personas mayores de 60 años. Otro aspecto que la profesional pide considerar a la comunidad es que "esta vacuna bivalente es de refuerzo por lo que si una persona no ha recibido ninguna vacuna debe administrarse la primera y segunda dosis. En caso de que las personas ya tengan su tercera y cuarta dosis se pueden colocar la vacuna bivalente siempre y cuando cumplan con el calendario de inoculación Minsal".

"¿Por qué debemos completar los esquemas de vacunación? "siempre hemos pensado que hay varios escenarios posibles, pero cualquiera de ellos, tiene como factor común que, si logramos completar los esquemas de vacunación, frente a cualquier rebrote que exista, evitaremos los casos graves y muertes. Recuerde que puede asistir a su centro de salud más cercano y acceder a la vacuna. Además, en el caso de Copiapó puede asistir de lunes a viernes de 09.00 a 16.00 hrs al salón Alicanto que queda ubicado en el frontis de la Municipalidad de la capital regional" finalizó Fuentes.

Inauguran observatorio del Humedal del Río Huasco

PROYECTO. El Observatorio brinda un espacio de divulgación in situ proporcionando información científica y didáctica que amplía la experiencia de visita a la comuna.
E-mail Compartir

Redacción

Recientemente se inauguró el espacio público Observatorio Humedal del Río Huasco. Este hito, marca el resultado final del proyecto "Observatorio Humedal de Huasco: divulgación de sus valores ambientales y culturales".

El sitio, levantado en la ciudad de Huasco, fue financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación a través del programa Ciencia Pública, Espacios Públicos Regionales, el cual fue adjudicado en 2021 a los profesores Osvaldo Moreno y Ximena Arizaga de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El objetivo de estos fondos de Ciencia Pública es promover el desarrollo e implementación, en todas las regiones del país, de espacios públicos (abiertos o cerrados) dedicados a la divulgación y socialización de la ciencia mediante el desarrollo de experiencias.

Los profesores de la Escuela de Arquitectura de la PUC, quisieron en este caso, llegar a un gran número de personas implementando el espacio público ubicado al término de la costanera de Huasco, en la entrada a la playa grande y colindante con el borde sur del humedal del Río Huasco.

"El proyecto abarca un área de intervención de aproximadamente una hectárea y se propone como un lugar de encuentro para explorar y apreciar los múltiples valores ambientales y culturales de este paisaje. Está conformado por un espacio central denominado "aula ambiental", caracterizado por un suelo permeable de gravilla que favorece el desarrollo de actividades educativas y recreativas", explicó Ximena Arizaga.

Por su parte, Osvaldo Moreno precisó que "en torno a este espacio se despliegan elementos verticales llamados "bosques de juncos y totoras", que en una escala aumentada representan las cualidades de las fibras palustres que habitan los bordes de los humedales costeros. Tal como ocurre con estas especies, estos bosques proyectan sombras dinámicas y albergan vida".

Las diversas "estaciones interpretativas" presentes en el Observatorio exponen - a través de una secuencia de paneles horizontales - contenidos relacionados con la hidrología, la geomorfología, la ecología y la historia del humedal. Las bancas, dispuestas en distintos sectores, sirven para sentarse y descansar y también para acceder a nuevas vistas y horizontes.

El humedal de la desembocadura del Río Huasco es el humedal costero más grande de la Región de Atacama, y hasta la fecha la población residente y los visitantes accedían al humedal sin una preparación específica que les permitiera admirar e involucrarse con su belleza y el cuidado de las especies endémicas que configuran este frágil ecosistema.

El Observatorio brinda un espacio de divulgación in situ proporcionando información científica y didáctica que amplía la experiencia de visita a Huasco y a su Humedal. La información contenida en los 14 paneles que se encuentran en el espacio público está además disponible en el link indicado más abajo y puede ser descargada a través de los códigos QR que se ubican en cada inforgrafía. https://guiastematicas.bibliotecas.uc.cl/observatoriohumedalescosterosdeatacama. A través de este proyecto que pone en valor el paisaje cultural y la historia del Río Huasco, se busca acercar a las personas de todas las edades a la comprensión de la importancia de los humedales costeros.

Red de humedales

A nivel nacional, el Humedal del Río Huasco, forma parte de una red de más de 400 humedales costeros que se extienden entre el extremo norte de Chile y la Isla de Chiloé, los que se forman en la desembocadura de ríos y quebradas al mar. Todos estos, constituyen un sistema interconectado que configura lugares de descanso y detención de aves migratorias.

Este humedal, forma parte de una red de 23 humedales costeros que se encuentran en la región árida y semiárida de Chile, los que se desarrollan en contextos de gran escasez hídrica, conformando una cadena de sitios de gran valor ecológico, de vital importancia por los servicios ecosistémicos que proporcionan a las comunidades locales. Los humedales se caracterizan por ser espacios de gran belleza y a su vez, son muy frágiles dado que están expuestos presiones antrópicas y son muy susceptibles al cambio climático.

En ese sentido, Osvaldo Moreno destaca que "los humedales son infraestructuras ecológicas que pueden aportar importantes beneficios para la sustentabilidad y resiliencia de los territorios y comunidades, especialmente relacionados con la conservación del recurso hídrico, lo que es particularmente importante en zonas áridas como Atacama. Pueden contribuir, entre otros, a la protección de los ecosistemas y a la reducción de riesgos ante desastres, generando también escenarios de recreación, educación ambiental y propiciando una vida saludable. Y es por eso que como equipo y en conjunto con otros investigadores estamos muy interesados en estudiarlos y difundir el conocimiento de estos ricos ecosistemas".

El proyecto fue desarrollado en estrecha colaboración con la Municipaliad de Huasco y contó con el apoyo de Conaf Atacama, la Seremi de Medio Ambiente de Atacama y la Seremi Minvu Atacama. La inauguración contó con la presencia del alcalde, Genaro Briceño, la seremi de Medio Ambiante Natalia Penroz y el jefe provincial de Conaf Pedro Salazar. Todos destacaron la importancia de los humedales costeros de Atacama y la necesidad de avanzar hacia una protección efectiva y conocimiento de los habitantes.

JVRH organiza reuniones con regantes de Conay y El Tránsito

E-mail Compartir

Con gran participación de regantes y comunidades de aguas, la Junta de Vigilancia del Río Huasco y sus Afluentes (JVRH) realizó las primeras reuniones sectoriales correspondientes al año 2023, partiendo en el segundo tramo, en las localidades de Conay y El Tránsito, en la comuna de Alto del Carmen.

"Nos reunimos con las comunidades para dar a conocer la gestión hídrica que lleva adelante la Junta de Vigilancia, particularmente la de los últimos seis meses encabezada por el actual directorio, junto con dar a conocer el estado actual de la cuenca frente a la escasez hídrica que nos afecta, esclarecer dudas y recoger las inquietudes de usuarios, con el fin de establecer un trabajo coordinado y en conjunto", explicó Mauricio Ríos, director del segundo tramo e integrante del directorio de la organización de regantes.

A la iniciativa se sumó la Dirección General de Aguas (DGA), a través de su director regional Rodrigo Sáez, donde pudo dar a conocer los alcances del sistema de Medición de Extracciones Efectivas (MEE), normativa implementada por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y que deben cumplir las comunidades de aguas.

"Nosotros tenemos un desafío importante que tiene que ver con una mejor gestión, un sello distinto y coherente con el nuevo Código de Aguas, para eso estas reuniones son claves porque nos permite entregar mensajes claros e invitar a las comunidades a organizarse y ordenarse que es lo principal", agregando que "el Monitoreo de Extracciones, saber lo que efectivamente se extrae desde cada bocatoma es clave", señaló el director de la DGA Atacama.