Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Premian a ganadores de concursos de fotografía y microcuentos

TEMA SELLO 2022. Ganadora del concurso de fotografías sede Copiapó, Monserrat Lavín, además obtuvo el tercer lugar a nivel nacional.
E-mail Compartir

Durante el año 2022, la Dirección de Formación e Identidad de Santo Tomás, desarrolló diversas actividades en el marco del denominado Tema Sello, que en esta ocasión tuvo como valor eje la Solidaridad y la Fraternidad, uno de los cinco valores que inspiran el proyecto educativo de la casa de estudios.

Una de estas actividades fue el concurso a nivel nacional y de sedes de micro cuentos y fotografía, la que tuvo su ceremonia de premiación. En la categoría fotografías, el primer lugar lo obtuvo Monserrat Lavín, quien además se adjudicó el tercer lugar a nivel nacional; el segundo lugar fue para Catalina Soto y mención honrosa fue para Rebeca Saud. En tanto, en microcuentos, el primer lugar fue para Javiera Muñoz, el segundo puesto se lo adjudicó Karla Báez y la mención inclusiva fue para Juno Gaines.

Ibeth Henríquez, directora del área de Formación e Identidad de Santo Tomás Copiapó, manifestó que "como institución de educación inspirada en Santo Tomás de Aquino, queremos contribuir a la formación y educación de nuestros estudiantes potenciando sus talentos y cualidades, es decir, a formar a cada persona hasta su estado perfecto en cuanto persona humana, que es el estado de la virtud. Dentro de este contexto, el sentido del concurso microcuentos y fotografías digitales, está centrado en la Educación en fraternidad y solidaridad, en sintonía con el valor y nuestro personaje sello, San Alberto Hurtado".

ENTREVISTA. Silvia Díaz, ministra de Ciencia:

"La Región de Atacama es un gran laboratorio natural y tenemos que seguir potenciándolo así"

E-mail Compartir

Rochel Saavedra Zepeda

En su visita a la Región de Atacama, la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Silvía Diaz, conversó sobre los desafíos y prioridades que el Gobierno tiene respecto a la cartera.

Capturar el interés de las comunidades a través de proyectos universitarios, es parte del trabajo que durante este año y el próximo pretenden concretar.

Ejemplo de ello, fue el Congreso Futuro. Instancia en el que autoridades regionales, la Universidad de Atacama, expertos del área científica o tecnológica y la comunidad, pudieron dialogar sobre la materia en cuestión.

¿Cuáles son los ejes principales del ministerio?

-Estamos trabajando fuertemente, tanto como lo que ya se ha construido como en lo que ya se a fortalecido años atrás. No tan solo con la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), sino que a través de lo que era Conycit, que se pone mucho más al servicio de los ciudadanos, acercándose más al sector político, público y que entrega soluciones concretas a los grandes desafíos que como país tenemos. Ese es uno de los roles fundamentales que estamos desarrollando.

Otro eje principal es cómo fortalecemos mucho más el ecosistema de ciencia y tecnología, conocimiento e innovación; tenemos que apoyar mucho más a las universidades regionales y estatales, trabajar directamente en cómo insertamos a todos estos doctores que hemos formado, damos más becas, damos más proyectos, etc.

En estas visitas a las regiones, el objetivo principal es poder lograr una descentralización de nuestro país. Apoyar mucho más a través de distintos instrumentos y concursos a que las regiones puedan responder desde la soluciones que son capaces de entregar a los desafíos que nuestro país tiene.

¿Cómo se trabajan las ciencias de la mano con en las universidades públicas y privadas?

- Vamos a trabajar en cómo fortalecemos a través de distintos instrumentos y aportes, más del tipo basal a las universidades regionales. La Universidad de Atacama necesita mucho más de nuestro apoyo, en materia de investigación y desarrollo, por lo tanto, a partir de este año y el 2024 se van a ver resultados muchos más concretos, en la medida que vayan saliendo concursos que sean más orientados a que la región pueda responder a los desafíos.

La Región de Atacama es un gran laboratorio natural y tenemos que seguir potenciándolo así. Tiene una gran cantidad de riqueza geográfica arqueológica natural, por lo tanto, eso es fundamental para poder contribuir concretamente a los grandes desafíos que nuestro país tiene. Por último, es cómo también establecemos una nueva alianza mucho más fortalecida, con la educación, ciudadanos y empresas de base científico tecnológica e innovadoras que están realizando muchas soluciones que nuestro país necesita.

Más en detalle ¿en qué se trabaja específicamente con la Universidad de Atacama?

-Hay diversos proyectos a futuro, en la UDA quieren instalar un par de carreras que estén más asociadas a la arqueología, a la paleontología y también quieren impulsar carreras mucha más científica en la universidad, por lo tanto, eso nos enorgullece. Vamos a entregar todo nuestro apoyo para que eso pueda ocurrir.

En el gobierno anterior había un plan de desarrollo del litio, ¿qué pasó con ese plan?

-Eso va a estar prontamente en discusión, es un tema que se maneja directamente desde el Ministerio de Minería en conjunto con la Corfo. En la medida que salgan las discusiones en el que el Ministerio esté involucrado, se van a dar a conocer, porque son discusiones que se hacen de forma pública y abierta, ya que tienen que estar por transparencia, así que cuando correspondan las votaciones al respecto las noticias van a estar presentes.

¿Cómo entrelazan al Ministerio y las empresas?

-Se trabaja de distintas formas, esto se trabaja de la mano con Corfo y el Ministerio de Economía. Ellos son los principales servicios que ven temas de innovación y emprendimiento; cuando corresponde la innovación y emprendimiento de base científico-tecnológica, nosotros ingresamos directamente, pero siempre trabajando con instrumentos más compartidos, para que los financiamientos también se van fortalecidos entre ambas instituciones.

La tecnología es importante, por ejemplo, para que las empresas puedan dar un salto, sean mucho más conscientes con el medio ambiente y los ciudadanos.