Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Admisión 2023: el 56% fue seleccionado y Medicina entre carreras con más postulantes

EDUCACIÓN. Ministro Ávila destacó aumento de vacantes y postulaciones.
E-mail Compartir

El Ministerio de Educación (Mineduc) y el Demre informaron ayer los resultados de las postulaciones a las universidades chilenas luego de la rendición de la primera prueba PAES, parte del proceso de admisión 2023

El titular del Mineduc, Marco Antonio Ávila recordó que los postulantes pudieron marcar hasta 20 preferencias de carreras dentro de los más de 2.000 programas ofertados por las 45 universidades adscritas al Sistema de Acceso a la Educación Superior.

"Esta oferta contempla un total de 151.522 vacantes totales, 3% más que en el año anterior", destacó Ávila y agregó que este año hubo 187.225 postulaciones, 38.406 más que el año pasado, por lo que los seleccionados o los que quedan en lista de espera aumentaron en 48.617 (+36,8%).

"La cantidad de personas seleccionadas por vía regular aumentó un 20,4% respecto del año pasado; de esta forma, un 55,7% de las personas que rindieron la PAES resultaron seleccionados, versus un 49,5% del año pasado", detalló el ministro, es decir, 140.557 personas fueron seleccionadas por la vía regular.

La subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa, sindicó que "la PAES es una prueba que está contribuyendo a un sistema de acceso mucho más justo, más equitativo".

Destacó además la "reducción de brecha de género, más seleccionados en Pedagogía, más selección en regiones", lo que indica que "vamos por la senda correcta".

De los egresados de Servicios Locales de Educación Pública fue seleccionado el 46%, 22 puntos más que en 2022, al igual que en establecimientos municipales, de donde 47% fueron seleccionados.

En el caso de los establecimiento técnico profesionales, 36% de los egresados fueron seleccionados.

Carreras

En cuanto a carreras, Medicina, Psicología y Enfermería, fueron las con más postulantes, aunque la autoridad destacó el aumento en las carreras de Pedagogía, con 53,8% más de postulaciones que en 2022, con un total de 29 mil 872 postulantes. Los seleccionados, a su vez, crecieron 51,5%.

La rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, también destacó los resultados del proceso: "Tenemos un proceso más equitativo, con pruebas que eran más ajustadas al currículum. Pero también poner énfasis en que las características del sistema propiamente, fueron siempre pensadas desde la equidad y la inclusión".

Minera Dominga: comité de ministros vota hoy y Gobierno llama a confiar en instituciones

CRISIS. Alcalde de La Higuera cree que proyecto será rechazado y que los votos están definidos de antemano, lo que fue descartado por miembros del gabinete.
E-mail Compartir

Redacción

En vísperas del comité de ministros que decidirá el futuro del proyecto minero-portuario Dominga, y mientras el Gobierno llamó a confiar en la institucionalidad y no aventurar resultados, un buzo mariscador presentó un recurso de protección para que se inhabilite a la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, quien preside el consejo que se realizará a partir de las 08.00 de hoy.

El buzo Jorge Carrera, representado por el abogado Marcelo Castillo, denuncia en el escrito que al no abstenerse de participar en la cita de hoy, Rojas estaría afectando los derechos de los pescadores que están a favor de la instalación del proyecto, que ya tuvo una evaluación favorable en la Comisión Regional del Medioambiente de Coquimbo.

El recurso precisa que no inhabilitarse Rojas representaría "acto ilegal y arbitrario" que "perturba el derecho de igualdad ante la ley y a no ser juzgado por comisiones especiales, derechos que se encuentran reconocidos en los números 2 y 3 inciso 5º del artículo 19 de la Constitución Política de la República".

Alcalde pesimista

En el Consejo de Ministros de esta mañana participarán además la titular de Salud, Ximena Aguilera; el de Economía, Nicolás Grau el de Agricultura, Esteban Valenzuela; Diego Pardow de Energía y Marcela Hernando de Minería.

El alcalde de La Higuera, Yerko Galleguillos, adelantó ayer que cree que "Dominga se va a rechazar. Este proyecto se rechazó el día que Boric ganó las elecciones y dijo 'no a Dominga'", lo que fue descartado por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela: "Confien en las instituciones y que esto es transparente. No sé cómo va a votar la ministra de Salud y ella no sabe cómo va a votar el ministro de Agricultura".

Lla ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, fue cuestionada por la oposición por su anterior postura contraria al proyecto, cuando aún no era ministra. "No tenía los antecedentes para hacer ningún análisis y los análisis se van a hacer mañana (hoy)", aseveró y su par de Salud, Ximena Aguilera, también dijo que "no corresponde que nos pronunciemos antes" del Consejo de hoy.

Llaman a votar a favor y en contra

Mientras parlamentarios de la UDI, el Partido de la Gente, Repulicanos y otros independientes llamaron al Presidente Gabriel Boric a que el comité de ministros apruebe el proyecto Dominga, legisladores oficialistas hicieron lo opuesto y llamaron a rechazar la iniciativa. "Existen antecedentes técnicos y científicos de sobra para rechazar este proyecto que tiene vicios desde el punto de vista de la tramitación ambiental, que está vinculado a proyectos de corrupción conocidos por la opinión pública", indicó el PS Daniel Melo.

Ministra de Salud dice entender que isapres estén "nerviosas"

SALUD. Minsal y aseguradoras tuvieron reunión para abordar crisis del sector.
E-mail Compartir

Tras la primera reunión entre la mesa de trabajo entre isapres y el Gobierno para abordar la crisis de las aseguradoras, que advierten una posibilidad cierta de quiebra en caso de implementarse el fallo de la Corte Suprema que las obliga a aplicar la tabla de factores elaborada por la Superintendencia de Salud en 2019, realizando los reembolsos correspondientes a sus afiliados.

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, comentó que "fue una buena reunión" y remarcó que "tenemos la voluntad de avanzar para tener las mejores alternativas y soluciones".

"Es un tema complejo, lo hemos dicho, que la Corte dio seis meses de plazo a la Superintendencia y, por lo tanto, estamos retomando un trabajo para analizar cuáles son las posibles soluciones que den estabilidad al sistema", añadió.

"Para mi es natural que las isapres estén nerviosas respecto a esta situación, pero vamos a resistir esa presión y vamos a tratar de trabajar y darle tranquilidad a la gente de que nos interesa la estabilidad del sistema", dijo la titular de Salud.

Sobre las señales que han dado las isapres, afirmó que "entendemos que ellos tienen el derecho de hacer ver su situación y tratar de presionar por soluciones, pero nosotros lo vamos a tomar con tranquilidad y vamos a tener las medidas más racionales y prudentes que se pueda".

Alivio para isapres

A su vez, el presidente de la Asociación de Isapres, Gonzalo Simón, indicó que "esto es el reconocimiento del Gobierno de que hay una crisis que debe ser enfrentada y deber solucionada".

"Nosotros entendemos de que la forma cómo el fallo se ponga en práctica pone en riesgo la operación del sistema, y creemos que, efectivamente, el fallo sí se puede poner en práctica de una manera que permita cumplir cabalmente con él, y simultáneamente permita la operación de las cobertura de los beneficiarios (más de 3,3 millones)", agregó.

Simón reveló que la próxima semana se volverá a a sesionar la mesa de trabajo "para seguir ahondando en las soluciones".

Por su parte, el superintendente de Salud, Víctor Torres, anunció ayer en el Congreso que se emitirá una circular para que las aseguradoras puedan incluir en sus estados financieros 2022 una nota explicativa de sus "pasivos contingentes", de manera de cumplir su obligación sin caer en la insolvencia.