Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Inauguran lactario para funcionarias del Hospital Regional de Copiapó

ESPACIO. Será destinado para las funcionarias que aún están en etapa de amamantamiento de sus hijos.
E-mail Compartir

Con la presencia de Directivos, Representante de Gremios y del Comité de Lactancia se inauguró en dependencias del Servicio de Obstetricia y Ginecología ubicado en el 7° piso de la Torre de Hospitalización del Hospital Regional de Copiapó un Lactario de uso exclusivo para funcionarias del principal recinto asistencial de Atacama.

La inversión superior a los 800 mil pesos permitió la adquisición de refrigerador, extractores de leche, berger entre otros para brindar un espació cómodo, privado y con condiciones para las funcionarias que aún están en etapa de amamantamiento de sus hijos.

La subdirectora de Matronería y encargada del Comité de Lactancia del Hospital Regional de Copiapó, Dixia Videla Ayala destacó la concreción de este tan importante anhelo, "Gracias a este lactario, las funcionarias del Hospital Regional de Copiapó al momento de reincorporarse a sus labores tras finalizar su período Post Natal, tendrán un lugar cómodo, tranquilo y armonioso, para que puedan extraerse la leche conservarla en un refrigerador ubicado en el lactario y poder llevársela a su domicilio cuando finalice su turno para dársela a su bebé".

El Lactario estará siempre disponible 24 horas de acuerdo al requerimiento de las funcionarias. Además se podrá contar con apoyo de matronas para dudas y consultas. En horario hábil, corresponderá a la Matrona de Chile Crece Contigo, mientras que, en horario inhábil, la matrona de Turno del Servicio de Obstetricia y Ginecología.

"Gracias a este lactario, las funcionarias (...) tendrán un lugar cómodo, tranquilo y armonioso, para que puedan extraerse la leche".

Dixia Videla, subdorectora de Matronería

800 mil pesos es el monto comprometido para la implementación del lactario para las funcionarias del HRC.

Luis Pino es nombrado como nuevo seremi del Trabajo y Previsión Social

DE ATACAMA. De profesión psicólogo y miembro del Partido Radical, la nueva autoridad estableció los objetivos de su gestión.
E-mail Compartir

Luis Pino Palacios (Partido Radical) asumió como secretario regional este 17 de enero y entre sus objetivos es estar conectado con las necesidades de las y los trabajadores en terreno, potenciar el rol y la participación de dirigentes gremiales como también mantener informada a la comunidad sobre las materias de oferta laboral y capacitación, para poder contar con mayor cantidad de personas calificadas en la Región de Atacama.

Pino, ha dedicado gran parte de su carrera a la administración pública regional, es licenciado en Psicología, psicólogo de profesión y magister en Educación Superior, desempeñó funciones en el ex Sename, actual Mejor Niñez y hoy reafirma su compromiso público enfocado a "entregar las cifras de empleo que realmente merece Atacama".

En sintonía al mensaje que entrega el Ministerio, el seremi quiere dar la relevancia pertinente a la reforma de pensiones "el Nuevo Sistema Mixto de Pensiones tiene como pilares mejorar el monto y cobertura de la Pensión Garantizada Universal (PGU), elevándola a $250.000, y crear un Seguro Social en el Pilar Contributivo que sea financiado con una cotización adicional de 6% de la renta imponible, de cargo del empleador, que mejorará las pensiones actuales y futuras, sobre todo, las jubilaciones de las mujeres, a través de diversos mecanismos solidarios", además enfatizó que "es clave informar a la ciudadanía sobre la propuesta de reforma que presentó el Gobierno al Congreso Nacional, sobre la importancia de que, si queremos mejorar las pensiones, no podemos seguir haciendo lo mismo que hemos hecho estos 40 años", señaló la nueva autoridad.

Finalmente informó que, "en los próximos días, se procederá a entregar el Sello 40 horas a instituciones cuyas solicitudes han sido aprobadas para ser reconocidas públicamente por promover el trabajo decente, priorizando el bienestar de las y los trabajadores con tiempo efectivo de descanso al no superar las 40 horas laborales semanales", finalizó el seremi.

Resaltan potencial de la ciencia para Atacama

CONGRESO FUTURO. Investigadores apelan a una mayor inversión en la ciencia como motor para potenciar el desarrollo de la región.
E-mail Compartir

Carla Moritz

Al iniciar el Congreso Futuro, el astrónomo de renombre Mario Hamuy citó a Albert Einstein: "Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo." Esa cita, según él, refleja la idea del primer Congreso Futuro en la región, que es dar nuevas ideas para el futuro.

Por primera vez desde su inicios, en el 2011, el evento más importante de la divulgación científica en Latinoamérica se realiza en la Región de Atacama.

Hasta el 2023 Atacama fue la única región dónde nunca se había realizado el Congreso Futuro. Según el Gobernador Regional Miguel Vargas, en el pasado faltaban acuerdos y diálogo para que el congreso se desarrollará en la región.

El mensaje principal de este primer día de congreso fue la importancia de la ciencia para el desarrollo de la región. El astrónomo Mario Hamuy destacó que "hoy ya no resulta posible concebvir el futuro sin ciencia. Una nación sin visión del futuro está simplemente condenada a secundar en una era de conocimiento cada vez más dominada por quienes tienen acceso al saber y la tecnología".

El científico llamó la atención sobre la importancia de descubrimientos científicos que han permitido tecnologías como el computador, el GPS o el antibiótico. Destacó la necesidad de invertir recursos públicos en ciencias básicas y aplicadas.

Laboratorio natural

Para cumplir con ese desafío de generar conocimientos científicos, los expositores presentaron a la Región de Atacama como un laboratorio natural para la investigación.

El principal promotor del concepto "Laboratorios Naturales" Álvaro Fischer describió a Atacama como un "territorio privilegiado para la investigación científica de clase mundial, cuya biodiversidad y patrimonio paleontológico, geológico y astronómico puede propiciar impensados descubrimientos, capaces de revolucionar nuestras actuales nociones sobre la evolución de la vida en el planeta". Según él, una sociedad de conocimiento y "el aprovechamiento de los laboratorios naturales" tendría un gran impacto para la región.

Katherine Vieyra, astrónoma de la UDA, destacó que esos proyectos científicos "no son proyectos locales o regionales, ni siquiera nacionales. Son proyectos internacionales que además pueden proyectar a la región".

El Gobernador Regional Miguel Vargas también ve ese potencial para la región. "Atacama es un laboratorio natural. Aquí tenemos más de tres mil yacimientos paleontológicos. Es una ventaja inmensa competitiva que tiene el territorio regional que tenemos que aprovechar en el marco de una alianza de trabajo del mundo público y del mundo privado".

Pero para aprovechar ese potencial falta mucho por hacer. La astrónoma Katherine Vieira explicó que "Atacama tiene las condiciones ideales, sin embargo, el hecho de construir grandes observatorios astronómicos en una zona dura como el norte de Chile necesita enormes inversiones en carreteras". Señaló la necesidad de infraestructura costosa para tecnologías y protección de la contaminación lumínica para poder aprovechar futuros sitios de investigación.

El gobierno regional quiere evaluar las posibilidades para facilitar este desarrollo científico de la región, por ejemplo por un observatorio astronómico o un museo paleontológico.

Tenemos que hacer esfuerzas tanto en ciencias básicas como aplicadas y por lo pronto nosotros nos vamos a comprometer desde el Gobierno Regional de aumentar nuestro porcentaje de aporte a los fondos de innovación - ojalá en el 2023 de un 8 % a un 10 %". Además quiere trabajar junto con la Universidad de Atacama en nuevas carreras científicas en la región, explicó.