Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Los partidos políticos todavía no definen nombres a menos de un mes del plazo de inscripción

DEL PROCESO CONSTITUYENTE. El plazo para comisión de Expertos es el último día de enero y el de fijar candidatos para el Consejo Constitucional es el 6 de febrero. Sin embargo, a semanas que culmine la definición, ninguno de los partidos políticos ha determinado nombres, e incluso todavía no saben algunos en qué lista van a ir. Por tanto, Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático siguen en disputa ideológica, mientras que sectores de la derecha están viendo sus mejores cartas para el nuevo proceso que se viene.
E-mail Compartir

Rodrigo Silva Illanes

Complejo escenario están viviendo los partidos que forman parte del Gobierno por la negociación para elegir a los representantes que tomarán la responsabilidad de ser parte del nuevo Proceso Constituyente 2023.

En la otra cara de la moneda, partidos que apoyaron el rechazo el 4 de septiembre del 2022 creen que será un proceso que forma parte del compromiso a la ciudadanía y que ellos lo van a cumplir. Aunque el Partido Republicano no estaría muy de acuerdo, pero de todas formas están en la búsqueda de los candidatos.

Cabe señalar que, a nivel nacional, Apruebo Dignidad no ha logrado llevar acuerdos con Socialismo Democrático para ir en una sola lista, aún cuando el mismo Presidente estuvo de acuerdo de integrar a la Democracia Cristiana (DC) en el pacto. Sigue en pie la idea de ir en dos listas en un proceso que está a menos de mes de cerrarse la inscripción de los cargos de consejeros constituyentes.

Respecto a lo anterior, el Diario de Atacama se comunicó con distintos presidentes regionales de varios partidos, con el objetivo de entender cómo está influyendo el escenario en Santiago al momento de elegir nombres en nuestra región.

ir en Dos líneas

El efecto de que el ex senador Guido Girardi se refiriera a la lista de Apruebo Dignidad como "Lista de los Indultos" y que el pensamiento de la DC sea "no ser parte de la extrema izquierda", se ha generado un malestar en partidos como Convergencia Social, Revolución Democrática (RD) y el Partido Comunista (PCCh), ya que consideran que ir en dos listas sería una "deslealtad" al Presidente.

Nora Montero, presidenta regional de Convergencia Social, señaló que "estamos en el proceso de selección defendiendo la posibilidad de ir con una lista única conformada por las dos coaliciones compuestas por todos los partidos que participan en el Gobierno. Eso está bastante avanzado, ya que fue uno de los acuerdos que se sacó del Conclave de Cerro Castillo, pero que con las distintas contingencias han salido roces respecto a ese punto. Lamentablemente, está todavía muy líquido el escenario y está quedando muy poco tiempo".

Por su parte, Rodrigo Hidalgo, presidente regional de la DC, mencionó que "nosotros tendremos una junta nacional este sábado 21, donde uno de los elementos de discusión es la selección de consejeros para la nueva constitución. La idea es abordar la posibilidad de abarcar dos listas, lo cual no hay una determinación aún. Recordar que incluso ahora los partidos están definiendo entre los presidentes si ir con una o dos listas".

Mario Rivas, presidente regional del PCCh, indicó que está "todo en proceso de conversación y negociaciones entre los partidos. El nivel central orientó por mientras ver un par de candidatos de manera paritaria para conversar con los otros partidos y avanzar ojalá en una lista única que represente a las dos coaliciones que están participando en el Gobierno.

Lista del 4 de septiembre

Mientras continúan los conflictos de ambas coaliciones, para el presidente regional de Renovación Nacional (RN), Fernando Ghiglino, desde Chile Vamos se ha trabajado en conjunto con todas las fuerzas que prácticamente votaron rechazo al proceso anterior con un 62%, y considera que la constitución que se presentó el 4 de septiembre fue una "chambonada".

Asimismo, Ghiglino agregó que "se dijo que si se rechazaba era para hacer una nueva y mejor constitución, el cual fue un compromiso. Era más fácil ver lo del artículo 142 y dejarlo ahí, pero está el miedo que esto pueda volver a repetir lo del estallido social. Los partidos honran su palabra y creo que este es el mejor momento para ver una constitución con gente capacitada para formar un texto que pueda estabilizar un país por los próximos 30 a 40 años".